Correo
Reforma tributaria
Una forma de complementar la futura pensión son los arriendos que se generan por la compra de una segunda vivienda -o varias-, luego de décadas de pago a los bancos y los distintos riesgos asociados como un mal arrendatario y los costos propios de la mantención de la vivienda.
La reforma tributaria impulsada por el Gobierno quiere hacer tributar los arriendos desde la segunda vivienda, pero no está viendo los efectos colaterales de dicha medida.
El primero es el efecto en la industria inmobiliaria y de la construcción, que frenará muchos proyectos afectando el empleo y el aumento del déficit habitacional, pues habrá menos viviendas en arriendo que disminuyen ese déficit.
En segundo lugar, el desincentivo a la compra de viviendas del inversionista hormiga, pues deberá tributar por un ingreso que se fue al pago de dividendo y otros gastos de la propiedad, es decir no es un ingreso libre, como lo son los que tributan.
Esperemos que en el Congreso se analice bien estos puntos, pues sus efectos colaterales no son menores.Eduardo Jerez SanhuezaNuevo perfil de trabajadores
Las últimas cifras de desempleo, presentadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), reflejan una baja de la tasa de desocupación, llegando al 7,8% durante marzo-mayo de 2022. De acuerdo con los datos del organismo, la principal razón en este descenso se debe al aumento del empleo informal, el cual llegó al 27,3%. Las razones del aumento de éste último pueden explicarse en parte por los efectos de la pandemia y los retiros.
Pero también otro factor tiene que ver con el bienestar de los propios trabajadores. Recientemente realizamos una encuesta en materia de gestión de personas. Los resultados nos muestran que buena parte de los profesionales que se independizan lo hacen en búsqueda de un mayor bienestar. Asimismo, este estudio señala que sólo el 26% de las empresas cuenta con este tipo de beneficios.
Retener el talento es clave para el éxito de cualquier empresa. Alcanzar un mejor equilibrio entre el salario monetario, emocional y las condiciones de trabajo no sólo es estándar básico, es para muchas organizaciones un requerimiento fundamental para mantenerse competitivas y sostenibles.
Felipe Cuadra
Cuidemos a los que cuidan
Debemos urgentemente priorizar la salud de los profesionales y técnicos sanitarios en Chile, por el evidente cansancio y desgaste que observamos hoy en día en estos profesionales. En este contexto, cabe destacar que desde el año 2000 la OMS ha declarado al "Síndrome de Desgaste Profesional" como un factor de riesgo laboral, debido a su gran capacidad para afectar la calidad de vida, la salud mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre. En junio de 2018 se publicó también la nueva Clasificación Internacional de las Enfermedades donde se incluye al desgaste profesional o Burnout como un "fenómeno ocupacional" definido como "un síndrome conceptualizado resultado de un estrés laboral crónico que no ha sido satisfactoriamente manejado".
Además, hay que considerar que la pandemia por covid-19 provocó que el personal sanitario asumiera grandes transformaciones en los procesos clínicos asistenciales, sumado a enfrentar una enorme demanda de trabajo asociada a miedos e incertidumbres y con la sensación de extrema vulnerabilidad por las altas tasas de muertes diarias.
Una estrategia comprobada de humanizar la atención sanitaria a nivel mundial es cuidar de quien cuida, es decir, preocuparnos de la salud física y mental de los profesionales y técnicos de la salud, porque ellos han decidido trabajar en la protección de los seres humanos, haciendo del cuidado de éstos parte fundamental de su vida.
¿Y cómo podemos enfrentar este desafío?. Previniendo, detectando e interviniendo de forma temprana, fomentando un trabajo seguro, colaborativo, amable y que impulse el desarrollo profesional sin provocar daños.
Beatriz Arteaga, directora Técnico de Nivel Superior en Enfermería U. de Las Américas
Fin del secreto bancario
El secreto bancario es la obligación impuesta a los bancos de no revelar a terceros, sin causa justificada, los datos de sus clientes que llegan a su conocimiento como consecuencia de las relaciones jurídicas que los vinculan. El 30 de junio reciente se ha publicado en el Diario Oficial que las entidades financieras deberán proporcionar al Servicio de Impuestos Internos (SII) información sobre los saldos de productos o instrumentos de captación e inversión, así como las sumas de abonos que mantengan sus titulares, sean personas naturales o jurídicas.
Las entidades financieras tendrán que reportar al SII, detalles sobre cuentas corrientes bancarias, depósitos a plazo, depósitos a la vista o vales vista, cuentas a la vista, cuentas de ahorro a plazo, cuentas de ahorro a la vista, cuentas de ahorro a plazo para la vivienda, cuentas de ahorro a plazo con giros diferidos y cuentas de ahorro a plazo para la educación superior; siempre y cuando el saldo, así como la suma de los depósitos efectuados a los titulares individualmente considerados o en su conjunto, registren un movimiento diario, semanal o mensual, igual o superior a UF 1.500.
Si bien esta ley busca enfrentar la elusión o evasión tributaria, asoma como medida subyacente al lavado de activos y al narcotráfico pues, repercutirá en aquellas transacciones o activos de procedencia ilícita, con apariencia de legalidad, que permite a delincuentes y organizaciones criminales disfrazar el origen ilegal de su producto, sin poner en peligro su fuente. Se inicia así la transparencia de una serie de transacciones, como los depósitos en distintos productos bancarios, el financiamiento de campañas políticas y también un respiro a la fallida guerra contra el narcotráfico.
Finalmente, el SII tendrá la facultad para revisar a aquellos contribuyentes de operaciones sospechosas, pero, hecha la ley hecha la trampa: los actores irregulares podrían diversificarse o "multibancarizarse" para sortear los efectos de esta ley.
Guillermo Fuentes Contreras director carrera Contador Auditor UCEN
Cierre de la Convención
Nos convencieron que "cualquier cosa es mejor que una Constitución redactada por cuatro generales". Por eso, pusimos cerrojos y candados a nuestro trabajo, y en la piedra ideológica más dura que encontramos hicimos una Constitución "escrita en piedra". Ciertas señales nos hicieron pensar que todo nuestro trabajo, o casi todo, estaba malito, y tuvimos que salir del paso diciendo "todo es perfectible". Cierto, pero hay que esperar hasta el 4 de septiembre.
José Luis Hernández