Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Murió James Caan, el actor que interpretó al inolvidable Sonny Corleone en "El Padrino"

CINE. Fallecido a los 82 años, rechazó personajes como Han Solo y Súperman. El mundo del cine lo recordó con cariño.
E-mail Compartir

Agencias

El actor James Caan, que pasó a la historia del cine al interpretar a Sonny Corleone en la saga "El Padrino", falleció la noche del miércoles a los 82 años, informó ayer su familia en su perfil de Twitter.

"La familia aprecia el amor y las condolencias y pide que se continúe respetando su privacidad en este difícil momento", añadió el comunicado.

Por su papel en la primera entrega de "El Padrino", Caan recibió una nominación al Oscar a mejor actor de reparto. En su filmografía destacan otros títulos como "Dos almas en pugna" (también bajo la dirección de Francis Ford Coppola), "El Dorado" (junto a John Wayne), "La canción de Brian", "Rollerball" y "Un puente demasiado lejos".

Eternamente ligado al Hollywood de la década de 1970, muchos recordarán a Caan por la dramática muerte de su personaje, Sonny Corleone, acribillado a balazos en un peaje de Long Island por los hombres de Barzini en una de las escenas más famosas de "El Padrino".

Casi no hace el papel

Fue esta cinta, en la que compartió pantalla con Marlon Brando y Al Pacino, la que lo catapultó a la fama mundial, pero curiosamente estuvo a punto de no hacer ese papel, ya que los estudios Paramount preferían a Carmine Caridi, pero Coppola lo quería a él y acabó imponiéndose.

Nacido en 1940 en El Bronx de Nueva York, Caan hizo de su característico acento y de su semblante serio y duro una seña de identidad que permaneció en gran parte de sus personajes.

Entre sus actuaciones más memorables figura la película para televisión "La canción de Brian" en 1971, donde dio vida al atleta Brian Piccolo, diagnosticado de cáncer en la cumbre de su éxito. La interpretación de Caan, sobria y dramática, llevó que los críticos consideraran la cinta como una de las mejores del año.

Ese papel convenció a Coppola para ficharlo al año siguiente en "El Padrino". Antes, el cineasta y el actor habían trabajado juntos en "Dos almas en pugna" (1969), pero los productores redujeron su aparición en pantalla al dudar de su aptitud para la interpretación.

Tras convencer al mundo de sus dotes para el celuloide, llegaron trabajos como "Rollerball" (1975), "Un puente demasiado lejos" (1977) y "Ladrón" (1981), sobre la que él mismo llegó a decir que era la actuación de la que estaba más orgulloso.

En esa época tuvo a su primer hijo, Scott Caan -también actor-, con su segunda mujer, Sheila Marie Ryan. Luego, se casó dos veces más y tuvo tres hijos, el último con casi 60 años.

No todas las decisiones que marcaron su carrera las tomó con acierto, pues entre los papeles que rechazó están emblemas como Han Solo, de la saga "Star Wars", y el mismísimo "Superman", cintas que habrían renovado su imagen para el público de un Hollywood que comenzaba a rendirse a las franquicias.

En la década de 1980 intentó lanzarse a la dirección con "Hide in Plain Sight", un fracaso en taquilla que no logró recuperar la inversión de la factoría MGM.

Entonces, una etapa marcada por los abusos de sustancias y ciertas polémicas hicieron imposible que el actor mantuviera el caché de los años anteriores, aunque no dejó de presentar proyectos interesantes como "Buscando el crimen", el debut de Wes Anderson.

Últimamente Caan había vuelto a las noticias cuandoapoyó en 2016 la candidatura de Donald Trump y se declaró "proIsrael".

HOLLYWOOD lo RECUERDA

Sin embargo, su legado permanece imborrable, como recordó del mundo del cine.

A pesar de que no logró poner su nombre en una estatuilla de los Oscar, la Academia de Hollywood recordó su nominación por "El Padrino" en Twitter y consideró que con la muerte de Caan es el "fin de una era".

SAG-AFTRA, el mayor sindicato de actores de Hollywood, destacó sus papeles en "La canción de Brian", "El Padrino" y "Misery" como historia del cine.

"Hay tantas películas de él que amo. 'El Padrino' es una de ellas, por supuesto, pero hay algunas más que adoro", dijo en Twitter el cineasta James Gunn.

Barba Streisand, por su parte, afirmó que sentía mucho "conocer la muerte de Jimmy (Caan)", uniéndose a las condolencias expresadas por Jon Lovitz, Matt Reeves y Adam Sandler, entre otros.

Al Pacino: "Era mi hermano ficticio"

"Jimmy era mi hermano ficticio y mi amigo de toda la vida. Es difícil creer que ya no estará en el mundo, porque era tan vivo y audaz. Un gran actor, un director brillante y mi querido amigo. Lo voy a extrañar", dijo Al Pacino, con quien Caan coprotagonizó "El Padrino" en 1972. Robert de Niro, quien se integró al reparto de "El Padrino II", señaló que "estoy muy triste por la noticia del fallecimiento de Jimmy". En Twitter, Maria Shriver escribió: "Muy triste por Jimmy Caan. Él era una leyenda. Siempre fue amable conmigo. Le envío mi amor a su familia",

María José Ferrada gana Premio Cervantes Chico Iberoamericano

LITERATURA. Galardón reconoce la obra de autores en literatura infantil y juvenil en castellano.
E-mail Compartir

La escritora chilena María José Ferrada fue distinguida con el Premio Cervantes Chico Iberoamericano 2022, que reconoce la obra de autores iberoamericanos de la literatura infantil y juvenil en lengua castellana, según informó la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI) a través de un comunicado de prensa.

La decisión se adoptó el pasado 30 de junio cuando el jurado, presidido por el alcalde de la ciudad española de Alcalá de Henares, Javier Rodríguez Palacios, decidió poner en valor su obra a través de este reconocimiento.

Con más de medio centenar de títulos traducidos a catorce idiomas, Ferrada es conocida por abordar procesos infantiles vinculados a las dictaduras o migraciones forzadas, como en "La tristeza de las cosas" donde se centra en los 3.000 detenidos, desaparecidos y ejecutados políticos durante el régimen militar de Augusto Pinochet.

Entre sus proyectos, la autora destaca por sus trabajos sobre la lectura aumentativa (sistemas alternativos de comunicación sin usar la voz) y en braille para niños con necesidades especiales, así como por su labor colaborativa con organizaciones sociales.

En este sentido, en el año 2021 Ferrada impulsó en una de las zonas más vulnerables del país un programa para fomentar la lectura entre los niños de Enseñanza Básica, para explicar la Declaración Universal de los Derechos Humanos con cuentos infantiles.

En ediciones anteriores, fueron premiadas "por cultivar con excelencia el género de la poesía" y por su trayectoria en el mundo de la literatura infantil y juvenil, autoras como la nicaragüense María López Vigil, la ecuatoriana Edna Iturralde, la panameña Hena González de Zachrisson o la española Mar Benegas.