Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Tres comunas permanecen afectadas por déficit hídrico en la provincia

SEQUÍA. Se elevó al Ministerio de Agricultura la solicitud de extender el decreto de emergencia agrícola en la región. Sería la segunda prórroga desde que entró en vigencia en abril de 2021.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

La Seremi de Agriculturarecomendó extender el decreto de emergencia agrícola, vigente hasta el 30 de junio en la Región de Los Lagos, con el propósito de mantener el trabajo focalizado con los pequeños productores y municipios, en medio del déficit hídrico que se ha registrado en el último año y que -en la provincia- ha afectado especialmente en 2022 a San Pablo, Osorno y San Juan de la Costa.

El pasado miércoles se llevó a cabo una reunión del Comité Regional de Emergencia Agrícola, presidido por dicha cartera, y conformado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (Inia), Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), la Comisión Nacional de Riego (CNR) y la Corporación Nacional Forestal (Conaf).

En este encuentro se analizó el estado de recuperación de las praderas, el nivel de precipitaciones cuantificado a la fecha, el nivel de los caudales y otros factores, como la cantidad de heladas en las últimas semanas, así como su impacto en los sistemas productivos del sector silvoagropecuario.

De obtener una respuesta favorable por parte del Ministerio de Agricultura a esta solicitud, que se conocería en la primera quincena de julio, sería la segunda prórroga de este decreto. En abril de 2021 entró en vigencia, el 28 de abril de 2022 se anunció su continuidad hasta el 30 de junio y el nuevo plazo sería hasta septiembre.

Análisis de la situación

Respecto a la situación regional, la seremi de Agricultura, Tania Salas, explicó que en lo que va del año ha habido un gran número de heladas en la región; con un promedio de 9 peak, cuando en años anteriores el promedio era de 4.

Hasta el jueves pasado, de acuerdo con cifras de la Estación Cañal Bajo de Osorno, se contabilizaron 533,8 milímetros (mm) de agua caída en la provincia, siendo lo normal a la fecha 602,2 mm, por lo que el déficit ronda entre 11% y 12%.

"Si bien las lluvias del primer trimestre ayudaron a la rehabilitación de las praderas, esto pudo ser insuficiente para aquellos predios que se vieron muy afectados por la sequía del año pasado, que no pudieron guardar suficiente forraje para el invierno y que no cuentan con sistemas de riego. Las zonas más afectadas, de acuerdo a las imágenes satelitales, son San Pablo, Osorno y San Juan de la Costa", dijo Salas.

Según expresó, la extensión de la emergencia agrícola permitirá seguir respaldando de forma rápida a aquellos agricultores que aún muestran complejidades en sus sistemas productivos. "Indap, durante este año, ha otorgado incentivos a los usuarios de los programas de Desarrollo Local y de Desarrollo Territorial Indígena de las comunas más afectadas. Mientras que la Seremi de Agricultura está suscribiendo convenios con 23 municipios para apoyar con recursos directos a quienes no están inscritos en este servicio del agro", recalcó.

Ayuda focalizada

Durante los períodos de emergencia, el Indap ha trabajado de cerca con los productores para conocer los problemas y responder a esta necesidad. Entre estos aportes está la transferencia de un bono de 200 mil pesos a los usuarios más afectados de 11 comunas de las regiones de Los Lagos, que corresponden a alrededor de 2.500 familias.

"Los principales problemas que origina el déficit hídrico a la agricultura en general, pero en particular en la pequeña agricultura, están dados por la imposibilidad de producir o al menos limitar mucho la producción y los rendimientos por la falta de agua de riego. Además, afecta de manera global a las explotaciones agrícolas, limitando también la producción de forraje en base a praderas y el agua de bebida animal, afectando de manera importante la producción ganadera de leche, carne y ovina. La provincia de Osorno es climáticamente diversa, de cordillera a mar, viéndose especialmente afectados los territorios aledaños a la cordillera de la costa", explicó la directora regional (s), Patricia Montaldo.

Añadió que, de acuerdo al último reporte agrometeorológico preparado por Inia, el déficit sería menor a la temporada pasada, pero el problema ha sido la distribución de precipitaciones a lo largo del año.

Para la focalización de recursos se han tomado criterios como grado de afectación en relación al déficit hídrico (cordillera de la costa), si las comunas recibieron o no ayuda de emergencia el año pasado (criterio de equidad), disponibilidad total de recursos, entre otros factores que se evalúan caso a caso.

En la provincia, las ayudas en este tiempo se han concentrado en las comunas de Osorno, Río Negro y Purranque. "Solo este año, con recursos del plan Siembra por Chile, los recursos entregados en la región superaron los $760 millones en incentivos. En específico, para la provincia de Osorno alcanzaron los $272 millones que beneficiaron a 1.361 usuarios", dijo.

Más allá del financiamiento que han brindado en este periodo, la idea es entregar un apoyo a mediano plazo, con otras estrategias.

"Estamos fortaleciendo nuestro programa de riego intrapredial y asociativo. Dotando a la pequeña agricultura de herramientas que le permitan acumular agua en tiempos de abundancia para los tiempos de escasez, como la construcción de pozos profundos o habilitando proyectos de acumulación de agua lluvia. Estamos también apoyando a los pequeños agricultores con la formalización de derechos de agua para que puedan optar a más alternativas", agregó.

"Estamos también apoyando a los pequeños agricultores con la formalización de derechos de agua".

Patricia Montaldo directora Regional de Indap

272 millones se han

Más de 60 paraderos de locomoción colectiva serán repuestos en Osorno

URBANISMO. La iniciativa se aprobó en el ultimo Concejo Municipal y se trata de un convenio entre la corporación edilicia y la Subsecretaría de Transportes.
E-mail Compartir

Para dar mayor seguridad y protección a los usuarios, 60 paraderos de la ciudad tendrán un mejoramiento y en otros casos reposición, con un costo que alcanza los 286 millones de pesos, en directo beneficio de los vecinos.

Entre los sectores que serán beneficiados está Francke y Oriente, lo que será concretado gracias a un convenio suscrito entre el municipio de Osorno y la Subsecretaría de Transportes, la cual entregó el financiamiento necesario para ejecutar esta obra, lo que fue suscrito durante la última sesión del Concejo Municipal de Osorno.

Ubicación

En concreto, el proyecto considera la reposición de 57 refugios peatonales, que se encuentran en mal estado y que ahora serán más amplios.

Asimismo, se contempla el mejoramiento de nueve paraderos que se ubican en las avenidas Héroes de la Concepción, René Soriano, César Ercilla, 18 de Septiembre, Julio Buschmann, además de las calles Freire, Arturo Prat, Argomedo y Errázuriz.

Esta iniciativa contempla señalización, demarcación, baldosas para personas ciegas y la instalación de basureros.

"Este proyecto está inserto dentro de la labor que como municipio estamos efectuando para fortalecer el sistema de transporte público de pasajeros en la comuna", manifestó el alcalde Emeterio Carrillo.

La obra de reposición y mejoramiento de los paraderos de locomoción colectiva de Osorno fue adjudicada a la empresa Sociedad Comercial Megacolor Limitada, firma que tendrá 12 días corridos para concretar las faenas.