Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El municipio reingresa solicitud de protección de humedales en el predio Baquedano con 12 hectáreas menos

MEDIO AMBIENTE. La corporación edilicia nuevamente presentó el expediente para la declaratoria legal de los 6 ecosistemas ubicados en los ex terrenos del Ejército, el cual había retirado en marzo para hacer adecuaciones. El área a resguardar baja de 28,35 hectáreas a 16,3.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El municipio local retomó la tramitación para la protección legal de la red de humedales emplazados en el predio Baquedano, en el sector de Ovejería, proceso que cerró en marzo pasado cuando retiró la solicitud formal que había ingresado a fines de 2021 en el Ministerio de Medio Ambiente, con el objetivo de cumplir la Ley 21.202 vigente desde 2020.

El expediente actual tuvo una serie de ajustes y modificaciones, como el área a resguardar que pasó de 28,35 hectáreas a 16,3, es decir, 12 hectáreas menos que la propuesta que inicialmente tramitaba la casa edilicia. Según explicaron las autoridades municipales, la reducción responde a una adecuación territorial que en nada afecta a los seis ecosistemas a preservar, siendo una medida socializada con los comités habitacionales y organizaciones ambientales para evitar cualquier problema futuro.

La presencia de humedales en los ex terrenos del Ejército provocó aparentes diferencias entre organizaciones ambientales y comités de allegados, las que finalmente lograran dialogar evidenciando que sus posturas apuntan a lo mismo: conservar el patrimonio natural local, cumplir con la normativa vigente y construir viviendas en terrenos aptos y seguros.

Los ex terrenos del Ejército fueron traspasados al Ministerio de Vivienda (Minvu) en octubre de 2017 para dar solución habitacional a las cientos de familias que esperan tener su casa propia desde hace más de una década.

El Servicio de Vivienda y Urbanismo (Serviu) busca desarrollar el proyecto habitacional en las primeras 35 hectáreas, de un total de 88 que considera el plan maestro habitacional para todo el predio Baquedano.

En esta primera fase está contemplada la construcción de 1.200 viviendas sociales destinadas a familias pertenecientes a la Unión Comunal de Comités de Allegados.

Proceso municipal

En unos días, el municipio local ingresó todos los antecedentes asociados a la solicitud de declaratoria del sistema de humedales del predio Baquedano ante el Ministerio de Medio Ambiente, que definirá las hectáreas que serán reconocidas y protegidas legalmente.

La propuesta considera 16,3 hectáreas de superficie a preservar, donde se generan ecosistemas de carácter transitorio para avifauna y permanente para otras especies animales.

Cabe subdividir esto respecto a las áreas que presentan espejos de agua, aquellas que corresponden a zonas de anegamiento regular, las que son parte de la red de drenaje y la presencia de distintas especies de vegetación consideradas como hidrófitas.

Este expediente considera 12 hectáreas menos que el inicialmente presentado, debido a los ajustes que se realizaron principalmente en las zonas de seguridad (terrenos previos) a los humedales.

El alcalde Emeterio Carrillo explicó que se realizaron mesas de trabajo con todos los actores involucrados para socializar el tema, dado que revierte un interés ambiental, pero también social.

"El ingreso de este expediente es una señal del compromiso que tenemos como administración con el medio ambiente y, tal como señalamos, hay una nueva propuesta porque tenemos que cumplir con la legislación también. Igual cumplimos con las organizaciones sociales y ambientales, ya que este segundo ingreso fue socializado para evitar cualquier problema. También está en conocimiento de las autoridades de Vivienda y Medio Ambiente", explicó el jefe comunal.

Agregó que durante las reuniones sostenidas con las organizaciones y las autoridades se solicitó al Ministerio de Medio Ambiente que la solicitud sea analizada a la brevedad, acotando los tiempos que pueden llegar a ser de 6 meses.

"La idea es que una vez que el ministerio defina las zonas protegidas, este tema se dé por zanjado y el Minvu pueda retomar y ejecutar la construcción de viviendas sociales en el amplio sector. Esto, con la tranquilidad que se respetó el medio ambiente y el derecho de las personas de acceder a una vivienda", enfatizó el alcalde Carrillo.

Desde las organizaciones ambientalistas de Osorno y los comités de vivienda manifestaron estar a la espera de la definición oficial del Ministerio de Medio Ambiente, que debe pronunciarse sobre el tema. Esto, con el objetivo de que los organismos técnicos resuelvan cualquier aspecto vinculado con los terrenos.

"Igual cumplimos con las organizaciones sociales y ambientales, ya que este segundo ingreso fue socializado para evitar cualquier problema".

Emeterio Carrillo, alcalde de Osorno