Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

En San Juan de la Costa también enfrentan esta problemática, principalmente en la ruta U-400 y en las zonas turísticas como Maicolpué, Bahía Mansa y Pucatrihue. Esto es denunciado por vecinos del sector, quienes explicaron que muchos de esos animales son llevados por personas desde Osorno y abandonados a su suerte.

"Incluso llegan perros con chip, pero al contactar al dueño dicen que el número no corresponde. Estos no son perros salvajes, son animales que lamentablemente llegaron a manos de personas irresponsables. Muchos son perros de raza que cuando les molestan los vienen a dejar acá, como que eso les da una tranquilidad a sus conciencias. La famosa 'ley Cholito' en la práctica no es eficaz, porque si bien hay gente que tiene todos los cuidados, a ese grupo que abandona y maltrata nadie lo sanciona. Además, como toda ley le ponen pocos recursos y los operativos de esterilización no son suficientes", explicó Rubén Llanos, dirigente de La Costa.

Medidas insuficientes

En la zona de Puyehue también existe un gran número de abandono, principalmente en la zona del Parque Nacional Puyehue y caminos hacia playas y sectores turísticos. Así lo explicó Virginia Pineda, presidenta de la Unión Comunal Territorial de Puyehue, quien aseguró que la legislación vigente está orientada sólo a personas que quieren a los animales y no para los maltratadores.

"Las personas vienen a dejar sus perros y gatos al campo para calmar sus conciencias sin que existan sanciones reales en la famosa 'ley Cholito', que está para el maltrato de animales, pero ¿qué pasa con quienes los abandonan?, nada. Esos perros con hambre y perdidos atacan a los animales de granja y la fauna del Parque Nacional Puyehue. También hay pocos recursos para esterilizar o hacer operativos de atención en los campos. Siempre pedimos que se hagan, pero no hay fondos. Es una ley que no cumple con su objetivo y que la incumplen muchas personas", señaló.

Osvaldo Cea, dirigente de la Sociedad Protectora de Animales, coincide con que existen graves vacíos en la normativa, que apuntan a escasos recursos, débiles sanciones al abandono y poca aplicación de sus planes de control y prevención.

"En la provincia, y principalmente en sectores rurales, el tema está desbordado, más aún después de la crisis de la pandemia en 2020. Las personas dejan sus mascotas creyendo que la gente del campo se hará responsable o que serán atropellados y ese abandono no tiene una sanción real ni dura en la Ley de Tenencia Responsable de Mascotas. Es un tema que advertimos las organizaciones animalistas, el abandono no está bien claro y mucho menos sus sanciones legales", explicó Cea.

Agregó que como organización han ingresado muchas denuncias de abandono, como una forma recurrente de maltrato, las que terminan sin ninguna sanción, "esta es una ley pensada para quienes son responsables y la cumplen en su plenitud, pero no en aquellos que son indiferentes y abandonan o no cuidan adecuadamente, ni en los que derechamente maltratan animales. Por eso no podemos cerrar el círculo, a pesar de tener una ley que es un avance igual. Tampoco entrega recursos suficientes para que los municipios puedan cumplir bien con su rol dentro de la norma, porque le podemos pedir un poco más a comunas con recursos, como Osorno, pero en el resto de la provincia no existen opciones de contratar personal o equipamiento. Estamos aún lejos de tener una ley efectiva y menos aún de que las personas tengan responsabilidad con sus animales", manifestó Osvaldo Cea.

Este medio intentó comunicarse con los encargados regionales de la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), lo que no fue posible.

2021 octubre a febrero de 2022 se realizó un censo nacional de perros y gatos, que determinó que en el país hay 12.482.679 perros y gatos con dueños, alcanzando los 8.306.650 y 4.176.029 respectivamente.

20.020 es la ley de Tenencia Responsable de Mascotas, también conocida como Ley Cholito. Fue promulgada en 2017 y en febrero del 2019 comenzó la aplicación obligatoria en todo el país.

34 mil esterilizaciones de perros y gatos ha logrado concretar el municipio local en la comuna de Osorno, desde 2010 a la fecha, gracias a un programa que en su minuto fue pionero en el país.