Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Acusan incumplimiento a la ley "Cholito" por abandono de mascotas en la provincia

MALTRATO. Dirigentes y vecinos denuncian que pese a la norma de Tenencia Responsable, igual gay personas que dejan a los perros a su suerte, principalmente en zonas rurales. Dicen que el problema no tiene sanciones ni control. A ello se agrega que los programas de esterilización también son muy escasos y faltan recursos.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

El abandono de perros y gatos es una realidad que lamentablemente se incrementó tras los meses más complicados de la pandemia del covid-19. Esto ha sido denunciado por dirigentes y vecinos de las distintas comunas de la provincia, quienes aseguran que en las zonas rurales, turísticas y caminos hay personas que dejan animales de compañía tirados a su suerte, abandonados.

Apuntan a un grave incumplimiento y debilidad de Ley de Tenencia Responsable de Mascotas y Animales de Compañía, conocida también como "Ley Cholito", la cual establece obligaciones y responsabilidades para quienes decidan tener una mascota, así como sanciones y multas para quienes no las respeten. A ello se suman drásticas sanciones asociadas al maltrato animal.

La situación de abandono es crítica en localidades campesinas, donde deben enfrentar el sufrimiento de los animales, así como el daño que provocan a las actividades productivas y domésticas a causa del hambre que enfrentan los perros y gatos abandonados. También generan efectos sanitarios y medioambientales. Si bien las municipalidades han creado planes de control y registro de mascotas, resultan insuficientes.

Esto, considerando que la Ley 20.020 establece la obligación de inscribir en el Registro Nacional de Mascotas a perros y gatos, además de la instalación de un microchip, quedando inscritos en la plataforma administrada por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere).

La comuna de Osorno lidera a nivel regional y provincial en la cantidad de perros y gatos inscritos, en un proceso que es encabezado por el municipio local, encargado del ingreso de la información al sistema en línea, de la implementación de una ordenanza, además de realizar operativos de esterilización e implementación del microchip necesario para registrar, en lo que se ha convertido en algo parecido a un Registro Civil, pero para animales domésticos.

El resto de las comunas están en distintos niveles de avance de los procesos, situación que se complica sobre todo en las turísticas como San Juan de la Costa, Puerto Octay y Puyehue, donde la cantidad de perros abandonados crece sin control.

Pocos recursos

Manuel Troncoso vive en las inmediaciones de la ruta U-55, donde asegura que diariamente aparecen perros y gatos abandonados.

"Con los vecinos estamos cansados, porque no somos un albergue de animales, aunque la gente de las grandes ciudades piensa que sí. Incluso alguna vez tomamos la patente del auto de una persona que dejó una perra amarrada y sus perritos en una caja. Pero no sirve para nada", explicó el trabajador agrícola.

Margarita Carrillo, presidenta de la Unión Comunal de Puerto Octay, explicó que las familias de las zonas rurales están sobrepasadas por el abandono de mascotas, muchas de ellas de edad avanzada, fenómeno que ocurre a diario.

"Es un tema muy complicado, porque por un lado el sufrimiento de los animales es terrible, a muchos de ellos los dejan a orillas de camino, quedan desorientados y terminan siendo atropellados, otros mojados, con hambre y frío. Llegan a los campos en busca de alimentos. Todos tuvieron un dueño que los abandonó y aún con una ley vigente como la 'Cholito', no existen responsables o alguien a quien perseguir. Existe un claro incumplimiento, pero también una irresponsabilidad y crueldad de parte de las personas que no tienen ni un pelo de sensibilidad al botar a unos seres totalmente indefensos", expresó la dirigenta.

Agregó que están solicitando tanto a nivel comunal como regional que se puedan retomar e incrementar los planes de esterilización de mascotas en la comuna, "sabemos que no todo puede ser responsabilidad de los municipios y claramente la ley tiene graves falencias, porque no asigna recursos suficientes ni sanciones reales para que este tema sea controlado de la mejor forma posible", enfatizó Carrillo.

Distintos estudios y encuestas a nivel nacional han dejado en evidencia que este problema afecta a distintas zonas del país.

Según datos entregados por el primer censo nacional de perros y gatos de Chile, realizado conjuntamente por la Escuela de Medicina Veterinaria de la Pontificia Universidad Católica y la Subsecretaría de Desarrollo Regional (Subdere), hay 12 millones 482 mil 679 perros y gatos con dueños, alcanzando los 8 millones 306 mil 650 y 4 Millones 176 mil 029 respectivamente. A ellos se suman 4 millones 049 mil 277 animales que no tienen ninguna supervisión o tutor, es decir, existen 3 millones 461 mil 104 perros y 588 mil 173 gatos abandonados.