Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

El Hospital Füta Srüka Kunko Mapu Mo de San Juan de la Costa, ubicado en la ruta U-30 Misión San Juan, a 34 kilómetros de Osorno, tuvo una inversión de 9 mil millones de pesos provenientes del Ministerio de Salud (Minsal), considerados para satisfacer la demanda de los cerca de 8 mil habitantes de la comuna costera. Tiene una superficie de 3.461 metros cuadrados, con áreas de atención de urgencia, apoyo y diagnóstico, unidad de rayos X, hospitalización con 13 camas, farmacia, salas dentales, entre otros servicios.

En el caso del Hospital Pu Mülen en San Pablo, emplazado en la ruta U-10, Misión de Quilacahuín, a 41 kilómetros de Osorno, consideró una inversión de 8 mil millones de pesos, también provenientes del Minsal, para atender a los 9 mil usuarios de la comuna de San Pablo. Cuenta con un establecimiento de 3.300 metros cuadrados dotado con atención de urgencia, diagnóstico, laboratorio, rayos, farmacia, 10 camas para hospitalización, salas de atención, entre otros espacios.

El entorno de ambos recintos está marcado por alta ruralidad y dispersión de los habitantes, un gran número de adultos mayores, dificultades de acceso en caminos, vías de comunicación complicadas (tramos sin asfaltar), deficiente cobertura telefónica y de internet, y escasa locomoción colectiva. El diagnóstico fue presentado por las propias autoridades de salud durante sus cuentas públicas anuales.

Distancia y ruralidad

El emplazamiento del hospital intercultural de San Juan de la Costa beneficia mayoritariamente a la comunidad del sector norte y deja sin opciones al resto de los vecinos de sectores como Bahía Mansa, Maicolpué, Pucatrihue, Tril Tril, Puaucho, Liucura, Popoén, Loma de la Piedra, entre otros.

Todas esas familias dependen de la atención médica entregada por la salud primaria municipal en los Centros de Salud Familiar (Cesfam), donde tienen habilitado un sistema de derivación con traslado incluido para quienes requieran llegar hasta el hospital Füta Srüka Kunko Mapu Mo. De lo contrario, no cuentan con locomoción colectiva que llegue hasta el recinto, debido a que las micros que van hasta la Misión San Juan pasan en horarios acotados durante el día.

Sarita González, presidenta de la comunidad indígena Liucura y alrededores, explicó que la infraestructura del hospital intercultural es buena y moderna, pero que no presta un servicio de salud real para las personas que viven apartadas del camino a la Misión (ruta U-30).

"Sabemos que ese hospital es de baja complejidad, pero cuenta con médicos y profesionales a los que muchas familias más podrían acceder, pero por la falta de transporte público terminan viajando hasta Osorno para atenderse en el Hospital Base. Los distintos servicios públicos, incluido el Minsal, deberían destinar más fondos a las familias de sectores rurales, para quienes el acceso a la salud es realmente un problema debido a las malas condiciones de los caminos, la falta de transporte público y alta vulnerabilidad social. No somos considerados realmente", manifestó la dirigenta.

Explicó que para atenderse en el hospital de San Juan de la Costa existen carencias en la red vial, con caminos en muy mal estado, falta de señalizaciones y de coordinación intersectorial, todo lo cual deja al recinto asistencial sin acceso universal para las personas.

"Si no tienes vehículo particular, no puedes llegar y un taxi o uber te cobra por kilómetros, donde hemos tenido casos de personas que sólo para trasladarse de ida han pagado entre 10 mil y 15 mil pesos. Por eso muchos optan por ir a Osorno, ya que el pasaje de ida y vuelta sale 4 mil pesos. Si alguien queda internado acá en el Hospital de Misión San Juan de la Costa es un drama para su familia, porque no tienen cómo llegar. Hablamos de una comuna con alta ruralidad. La verdad, debió estar en Puaucho o generar opciones desde los propios organismos públicos para que exista locomoción hacia allá desde otros puntos de la comuna. Desde la carretera hacia adentro son varios kilómetros, no se puede ni caminar", expresó.

Maite Burgos, dirigenta social del sector Bahía Mansa, coincide que las instalaciones del hospital prestan un servicio más bien asociado a la salud primaria, considerando que el acceso hasta su ubicación geográfica depende del traslado que se realiza desde los Cesfam de Bahía Mansa o Puaucho.

"Mucha gente de la comuna ni siquiera conoce el hospital, no saben qué prestaciones tienen y no está dentro de sus opciones al momento de enfrentar una emergencia, porque vas a los Cesfam o directamente a Osorno. Si un hospital debería ir acompañado de forma inmediata de otros servicios como transporte público, que garantice que las personas puedan llegar allá. Siempre hablan del colapso del Hospital Base de Osorno, pero muchos vecinos de comunas rurales como la nuestra simplemente van directo. Cuando se realiza inversión pública deberían tener una mayor claridad del lugar en el que ubicarán la infraestructura, sobre todo un hospital, porque la idea es que beneficie al mayor número de personas en la práctica, no en las estadísticas estimadas", precisó Maite Burgos.

Según datos aportados en las cuentas públicas, en el hospital se realizan más de 20 mil controles y consultas al año, se entregan cerca de 15 mil medicamentos a pacientes crónicos o estacionarios, se realizan operativos dentales, cardiológicos, oftalmológicos, entre otros. En el área de urgencias se efectúan cerca de 4 mil atenciones, más de 35 mil exámenes en el Laboratorio Clínico y 2 mil radiografías dentales, entre otros datos estadísticos por año.

Rubén Llanos, presidente de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de La Costa, explicó que "la falta de la atención adecuada de salud pasa por la escasez de profesionales médicos en la comuna. Y si pensamos que tenemos un hospital, claramente no cumple con lo requerido, porque más bien parece un Cesfam. No hay locomoción colectiva y para la mayoría de los habitantes es muy difícil llegar, entonces es necesario que otros servicios apoyen la gestión del Minsal, porque entendemos que el estado de los caminos, el transporte público, difusión y conectividad son temas que no dependen de ellos, pero desgraciadamente complican el acceso a la salud. Al final las personas terminan en Osorno", explicó el dirigente.

El alcalde Bernardo Candia considera que el hospital presta los servicios adecuados y con un modelo de gestión que está fuertemente ligado a la salud primaria. "Nosotros realizamos el acercamiento a las personas, que son derivadas desde el Cesfam hacia el hospital intercultural. Es un recinto de baja complejidad y, por lo tanto, reciben atención quienes primero pasaron por la salud primaria y fueron derivados. Así funciona y es un modelo adecuado. Responde mayormente a familias de la costa norte, que no son pocos. Y pensar en transporte público que conecte otros sectores es muy difícil, porque la ruralidad y dispersión territorial es enorme", argumentó el jefe comunal.

Caminos y lejanía

En el caso del hospital Pu Mülen, su emplazamiento beneficia a Bellavista Alto y Bajo, Quilacahuín, Quitra Quitra, Cofalmo, Quillipulli, entre otros sectores, mientras que el resto de la comuna, al igual que en La Costa, recibe atención de salud a través de la atención primaria o en Osorno.

"Mis papás viven en el sector de Caracol y la verdad que llegar hasta el hospital de Quilacahuín es imposible, porque no hay transporte público y si vamos en auto queda más cerca y fácil llegar a Osorno que trasladarse hasta allá. Ahora, el hospital es precioso y siempre está muy despejado, pero justamente es porque no tienen suficientes pacientes. Si un hospital público está vacío es que algo anda mal, porque la salud es el principal problema de este país", señaló Nancy Soto.

Según datos aportados en las cuentas públicas, en el hospital se realizan más de 6 mil controles y consultas anuales, 8 mil prestaciones dentales, 3 mil visitas domiciliarias, 2 mil atenciones de urgencia, se entregan 15 mil medicamentos a pacientes crónicos o estacionarios, se realizan operativos kinesiológicos, oftalmológicos, entre otros. En el área de urgencias se realizan cerca de 24 mil exámenes en el Laboratorio Clínico y 2 mil radiografías dentales, entre otros datos estadísticos anuales.