Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Ubicación y transporte: las barreras para acceder a los hospitales interculturales

Los recintos misionales Pu Mülen de Quilacahuín, en San Pablo; y Füta Srüka Kunko Mapu Mo en San Juan de la Costa, inaugurados en febrero de 2018, cuentan con equipos de salud e infraestructura para atención de baja complejidad. Sin embargo, la comunidad de ambas localidades carece de locomoción colectiva que los acerque a las dependencias de salud emplazadas en sectores retirados, donde previamente funcionaron los hospitales de las históricas misiones religiosas. Dirigentes acusan falta de apoyo de otros servicios públicos en la zona.
E-mail Compartir

El acceso a la salud implica contar con una adecuada infraestructura, equipamientos, insumos, profesionales, entre otros aspectos clínicos que deben ser proporcionados a la comunidad por el Ministerio de Salud (Minsal), siendo fundamental el complemento intersectorial de otras reparticiones públicas cuya responsabilidad está asociada a garantizar que las externalidades necesarias como el transporte público, vías de acceso, señalización, entre otros servicios, sean las adecuadas para permitir que la comunidad pueda llegar hasta los recintos asistenciales de forma fácil, segura, expedita y oportuna.

Un claro ejemplo de la falta de coordinación y proactividad intersectorial afecta a las comunidades de San Juan de la Costa y San Pablo, quienes tienen serios problemas de conectividad para llegar a los hospitales públicos interculturales Füta Srüka Kunko Mapu Mo y Pu Mülen emplazados en sus respectivos territorios. Ello sucede debido a la ubicación geográfica y la falta de transporte público, que dificultan el acceso a los potenciales usuarios, en su mayoría familias vulnerables y de zonas rurales, quienes al final terminan en el Hospital Base San José, emplazado en la comuna de Osorno.

Ambos recintos, inaugurados en febrero de 2018 por la entonces Presidenta de la República, Michelle Bachelet, fueron construidos después de una demanda de años de los habitantes de ambas comunas, quienes por más de 40 años recibieron atención hospitalaria en los recintos construidos e implementados por las congregaciones religiosas católicas a cargo de las misiones de Quilacahuín y San Juan. Ellos llevaron asistencia médica a sectores donde el Estado jamás llegó de forma oportuna. Fueron pioneros en entregar aquel servicio básico en los territorios de ambas misiones.