Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
ENTREVISTA. Tatiana Rojas, subsecretaria de Vivienda:

"Se estima un número sobre 25 mil viviendas de déficit en la región"

E-mail Compartir

Yenny Álvarez

Una crisis por falta de viviendas vive actualmente nuestro país, problema social que actualmente configura una emergencia, toda vez que la carencia de casas a nivel nacional supera las 600.000 unidades.

Son varias las dificultades que han acrecentado esta situación. Entre ellas se cuentan la escasez de suelos, un alza especulativa en los precios de los terrenos y el lento proceso que implica para las familias acceder a una vivienda social.

Lo anterior se ha reflejado en un aumento en la instalación de campamentos, muchas veces en lugares peligrosos y debido, en no pocas ocasiones, al alto precio de los arriendos.

La subsecretaria de Vivienda, Tatiana Rojas, visitó recientemente la región, donde participó justamente en la entrega de casas a vecinos de Puyehue y Puerto Montt. En ese contexto, reconoció la magnitud del problema.

"Estamos con un déficit que la verdad, como nunca tiene números muy altos, lo que nos desafía doblemente porque tenemos que lograr cubrir una cantidad muy grande de viviendas", estableció.

-¿Cuántas casas faltan en nuestra región?

-Hemos recogido el dato Censo, que es el más objetivo con el que contamos, y para la Región de Los Lagos se estima en un número aproximado sobre 25 mil viviendas las que constituirían el déficit.

-¿Cómo se abordará esta situación?

-Vamos a abordar con los programas ya existentes, vamos a cumplir con los compromisos ya avanzados, pero además vamos a incorporar nuevas modalidades de intervención, innovando con nuevos programas que vienen a entregarnos más herramientas para enfrentar el déficit.

-¿Tienen establecidos esos nuevos programas?

-Estamos ocupados en un programa para trabajadores. Además vamos a gestionar suelos, porque la idea es contar entre 2022 y 2023 con un banco de suelos nutrido. Vamos a abordar también la construcción de edificios para arriendo a precio justo, que administrarán los propios municipios o las entidades públicas.

-El presidente Boric anunció la construcción de 260.000 viviendas en cuatro años. De ese total, ¿cuántas serían en la región?

-En los próximos días vamos a presentar un Plan de Emergencia Habitacional al Presidente de la República y en esa planificación vamos a afinar los números que se van a comprometer en la región. No hemos querido imponer una cifra, sino que hemos querido trabajar con la región para que dentro de sus posibilidades, realidad técnica y capacidades, nos puedan decir específicamente cuál será el número que aportará cada una de sus comunas.

-Respecto a los campamentos, ¿cuál es la realidad regional?

-Se realizó la entrega de un catastro de campamentos y tenemos cifrada la cantidad de familias a nivel nacional en cerca de 80.000, y estamos afinando las cifras porque se trata de un número muy dinámico. Lo que sí tenemos claro son las estrategias de intervención. Vamos a atender a los campamentos que tienen la posibilidad de ser admitidos y radicados en el terreno donde ya viven, y poder ahí integrarlos a la trama urbana, llevando todos los servicios necesarios. Se denomina "Construyendo Barrios".

-¿Cómo se enfrentará el riesgo para las personas del campamento de Pelluco, donde hubo recientemente derrumbes producto de la inestabilidad del terreno?

-Estamos coordinados con la delegada presidencial y con la gobernación para estar muy alertas que ante cualquier situación de riesgo que revista inseguridad a las familias o comprometer su vida. Vamos a actuar de manera urgente con el Ministerio de Vivienda para coordinar opciones de arriendo y posteriormente para aquellos que cumplan requisitos, poder evaluar la posibilidad de que puedan postular a una vivienda definitiva.

-¿Y se contempla algún tipo de cierre de ese terreno?

-Vamos a ser muy enfáticos en que cada vez que se intervenga en un campamento y las familias salgan del territorio, vamos a incorporar alternativas que eviten el repoblamiento. Por ejemplo, deshabilitar el terreno, movimiento de tierras, generar cierres perimetrales y poder hacer algún tipo de inversión urbana.

-En esa línea, en el terreno del Parque Metropolitano ya se instalaron personas.

-Son personas que no representan un riesgo y la verdad es que se ha tratado de dialogar con ellos para ver de qué manera se les va a atender. Ellos no han tomado ninguna decisión respecto de querer salir, por lo tanto para nosotros en rigor más que nada es establecer un diálogo permanente y estar alertas de que esto no se vaya a multiplicar.

-Finalmente, y pasando a otro problema, ¿cuándo podrían retomarse las obras de los proyectos habitacionales detenidos en Mirasol y Alerce?

-Durante julio va a salir de acá de la Región de Los Lagos el informe con todos los detalles respecto del costo de este proyecto. A nivel ministerial, yo me voy con la tarea de que le den prioridad uno a la evaluación de la información para poder acortar lo más posible los plazos.

Reactivación de obras en Alerce y Mirasol

La subsecretaria Tatiana Rojas se reunió con representantes de los vecinos afectados por la paralización de los trabajos de construcción de sus departamentos, tras la quiebra de COEX. "Durante julio va a salir de acá de la región el informe con todos los detalles respecto del costo de este proyecto. A nivel ministerial yo me voy con la tarea de que le den prioridad uno a la evaluación de la información, para poder acortar lo más posible los plazos. Tengo que ver con los equipos cuáles son los plazos que podemos comprometer, pero quedamos disponibles a la transparencia con los vecinos afectados", aseguró.

"Estamos con un déficit que, la verdad, como nunca tiene números muy altos, lo que nos desafía doblemente porque tenemos que lograr cubrir una cantidad muy grande de viviendas"