Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Brasil: a tres meses de presidencial, Lula da Silva lidera todos los sondeos

BRASILIA. El actual Presidente de Brasil se ha visto afectado por acusaciones de corrupción al interior de su Gobierno y de acoso sexual de uno de sus cercanos
E-mail Compartir

A tres meses de las elecciones en Brasil, el exmandatario Luiz Inácio Lula da Silva domina todos los sondeos, en tanto que el presidente Jair Bolsonaro suma escándalos y apuesta por nuevos subsidios para fortalecer su improbable reelección.

Los brasileños irán a las urnas el próximo 2 de octubre y el país está ya sumergido en una campaña anticipada, con una clara ventaja en las encuestas para Lula, que tiene cerca del 48 % de la intención de voto frente al 30 % que se le atribuye a Bolsonaro.

Con un padrón que tendrá este año unos 150 millones de electores, la ventaja de Lula se aproxima ya a los 30 millones de votos, con una tendencia que se consolida desde hace más de un año en todos los sondeos.

Seis de las diez encuestas difundidas en los últimos quince días coincidieron en que el candidato progresista hasta podría ganar en primera vuelta con poco más del 50%, lo que ha disparado todas las alarmas en la campaña del líder de la ultraderecha.

Con una inflación del 12%, un 10% de desempleo, 33 millones de personas pasando hambre, una pandemia que no acaba de ser superada y que Bolsonaro minimiza hasta hoy, pese a que ya mató a casi 670.000 brasileños, la propia situación del país ya sería un obstáculo para el capitán de la reserva del Ejército.

Pero a eso se le suman unas graves denuncias de corrupción en el Ministerio de Educación y la renuncia, tras acusaciones de acoso sexual hechas por funcionarias de la propia entidad, del presidente de un banco estatal muy próximo al gobernante.

Bolsonaro ha respondido a esos recientes escándalos con silencio, pero al mismo tiempo ha movilizado a su base parlamentaria a fin de que el país sea declarado en un "estado de emergencia", avalado ya por el Senado y que puede ser aprobado la próxima semana por la Cámara de Diputados.

Eso permitiría al Gobierno lanzar un nuevo paquete de subsidios para los más pobres sin violar la legislación electoral, que en circunstancias normales impide medidas de esa naturaleza durante los seis meses previos a unos comicios.

150 millones de electores votarán el próximo 2 de octubre para elegir al próximo Presidente de Brasil.

Más de 10.000 residentes de Mariúpol están en las cárceles de Donetsk

GUERRA. Las tropas prorrusas y rusas aseguraron haber entrado en Lisichansk, el último bastión de Ucrania en la región oriental del país, información que fue negada por Kiev.
E-mail Compartir

El ayuntamiento de Mariúpol denunció que más de 10.000 residentes de esa ciudad portuaria bajo control de las tropas rusas se encuentran recluidos en cárceles de la autoproclamada República Popular de Donetsk.

"Civiles pacíficos han sido detenidos por los ocupantes y enviados a lugares de detención. Se tiene conocimiento de cuatro de estas prisiones: dos en Olenivka, el centro de detención de Donetsk y Makiivka", indicaron la autoridades locales en un mensaje en Telegram recogido por las agencias Ukrinform y Unian.

Precisaron que "la gente está retenida en condiciones terribles e inhumanas, como en un campo de concentración, encerrados en celdas estrechas de 2 por 3 metros con 10 personas".

Según el Ayuntamiento de Mariúpol, los detenidos apenas reciben agua y comida, no salen al exterior, no tienen acceso a atención médica normal y "son sometidos a diversas formas de tortura, desde psicológica hasta física".

El alcalde de Mariúpol, Vadim Boychenko, hizo un llamamiento a la Cruz Roja Internacional y a la ONU a "prestar atención a la detención ilegal de civiles en la ciudad", a "utilizar todas las herramientas posibles para obtener listas de presos" y a asegurarse de que las condiciones de su estancia sean "dignas".

Pidió, además, "trabajar juntos para la liberación de todos los residentes de Mariúpol".

Bielorrusia

El presidente de Bielorrusia, Alexandr Lukashenko, acusó a Ucrania de haber disparado misiles contra su país hace unos días y de haber intentado atacar instalaciones militares.

"Estamos siendo provocados. Debo informarles: hace tres días, tal vez un poco más, desde el territorio de Ucrania intentaron atacar instalaciones militares en el territorio de Bielorrusia", dijo el mandatario en un discurso la víspera del Día de la Independencia del país, según la agencia oficial BELTA.

"Pero, gracias a Dios, los sistemas de defensa aérea de Pantsir lograron interceptar todos los misiles que fueron lanzados por las Fuerzas Armadas de Ucrania", afirmó.

"¿Qué es esto? Les juro que ni un solo soldado bielorruso está luchando en el territorio de Ucrania", enfatizó.

Si bien no hay constancia de que soldados bielorrusos combatan al lado de las fuerzas rusas en Ucrania, Lukashenko omitió que presta el suelo bielorruso a Rusia para sus fines bélicos en el país vecino, ya que las tropas rusas cruzaron a finales de febrero desde allí a Ucrania y recientemente dispararon misiles desde Bielorrusia contra objetivos ucranianos.

Lugansk

Las tropas prorrusas y rusas aseguraron haber entrado en Lisichansk, el último bastión de Ucrania en la región oriental de Lugansk tras cerrar supuestamente por completo el cerco en torno a ella, información que fue negada por Kiev.

El líder checheno, Ramzán Kadírov, cuyos hombres combaten en este frente, afirmó en en su cuenta de Telegram que "Lisichansk es nuestra", tras indicar que "las unidades aliadas ya están en el centro de la ciudad".

Su ayudante, Apty Alaudínov, informó a su jefe en una vídeomensaje que la unidad Ajmat de Chechenia y el Segundo Cuerpo de la milicia separatista de Lugansk llegaron al centro de la urbe.

El Ministerio de Defensa de Rusia aún no confirmó ni el cierre del cerco ni la supuesta entrada de las tropas en la ciudad.

El Estado Mayor General de Ucrania guardó silencio por primera vez sobre la situación de Lisichansk en su parte bélico vespertino.

Horas antes, pasado el mediodía, el vocero de la Guardia Nacional de Ucrania, Ruslán Muzychuk, había asegurado que la ciudad no estaba rodeada .

De confirmarse la caída de la última ciudad bajo control de Kiev en Lugansk, las fuerzas rusas pueden centrarse en la vecina región de Donetsk, próximo objetivo de Rusia para "liberar" todo el Donbás. Allí, las dos principales plazas en manos de Kiev son Kramatorsk y Sloviansk.

Disparan misiles contra Mykolaiv

Las tropas rusas dispararon al amanecer diez misiles Onyx contra instalaciones portuarias y otras infraestructuras industriales en Mykolaiv desde la región ocupada de Jersón, informó el Mando operativo "Pivden". Según el informe de Vladislav Nazarov y recogido por las agencias Ukrinform y Unian, "se está esclareciendo la información sobre el alcance de los daños y la existencia de víctimas". El ejército ruso "no está activo, pero continúa los ataques con cohetes y los bombardeos con artillería y morteros de los núcleos poblacionales a lo largo de la línea de contacto y en nuestra retaguardia", indicó.

10 misiles Onyx disparó Rusia durante la jornada a la ciudad de Mykolaiv desde la ocupada Jersón.

2 depósitos de municiones fueron destruidos en la ciudad de Mykolaiv, según informó Rusia.