Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Alumnos de taller medioambiental plantarán 21 mil árboles para restaurar el bosque nativo

EN HUEYUSCA. Participan en el desafío los estudiantes, profesores, padres y apoderados de la escuela Nueva Israel junto a la comunidad. El grupo, a cargo del profesor Osvaldo Grob, recolectó las semillas en el mismo del sector precordillerano.
E-mail Compartir

Bladimiro Matamala

"Teníamos la infraestructura, conocimientos y decenas de miles de semillas en proceso de limpieza. Era la hora de pasar al siguiente paso", explicó el profesor de la Escuela Nueva Israel de Hueyusca, Osvaldo Grob sobre la formación y fortalecimiento del Taller Estudiantil de Innovación Medioambiental creado en el plantel para propiciar espacios de reflexión inclusiva, distensión, trabajo en equipo y, por sobre todo, para generar y compartir aprendizajes transversales sobre el cuidado del entorno natural.

El taller de innovación medioambiental se ejecuta todos los días miércoles y participan 21 estudiantes de quinto a octavo básico. El profesor Grob es el responsable de la iniciativa, aunque todos los trabajos se han ejecutado de manera comunitaria.

"En conjunto hemos preparado la tierra, cortado el pasto, construido nuestros mesones y arreglado nuestros viveros", dijo.

Actualmente cuentan con decenas de miles de semillas esperando la finalización de su denominado "proceso de estratificación" para ser sembradas, por lo que estiman que para el próximo año tendrán 20 mil árboles en pleno crecimiento para comenzar con las actividades de restauración ya en 2024.

El profesor Grob recordó que hace algunos días se cumplió un año del inicio de un sueño. "Ahora es nuestro gran proyecto medioambiental, una idea que hoy está comenzando a ver la luz en Hueyusca y que se ha logrado gracias al apoyo de muchas personas. Era nada más que un sitio vacío con pasto largo. Como escuela decidimos proponer un plan que ayude a mitigar la pérdida de bosque nativo, que plantee una solución a largo plazo desde nuestra propia tribuna y con un propósito fundamental: otorgar un espacio de educación medio ambiental. Si trabajamos en equipo por el bien común, lo lograremos", ahondó el maestro.

Es por ello que actualmente están preparando todo para sembrar semillas de alerce, tineo, lingue, luma, notro, coihue, pellín, ulmo, avellanos, entre otras especies nativas.

Recolectamos las semillas en Hueyusca y en el futuro serán utilizadas para restaurar los bosques. El 16 de junio último acaban de nacer los primeros tineos en las almacigueras sembradas por el alumno Matías Cabrera, o como él las denominó, sus "Matineos", semillas que a diferencia del resto, no necesitan un proceso de estratificación para ser sembradas.

"Me gusta el taller medioambiental porque he aprendido a cuidar las plantas, ríos, mis lugares favoritos y los árboles", dijo Emilia Cañupán, de quinto básico.

Nicolás Galindo, de séptimo básico, manifestó que "me encanta tener un lugar fuera de la sala de clases donde podemos conectarnos con otro mundo, salvar el planeta a no quedarse sin agua".

"Lo paso súper bien, aprendí a plantar árboles, mezclar la tierra y cuidar el medio ambiente. Quiero trasladar árboles al bosque", opinó Gerson Barría, de quinto básico.

Primera etapa

El proyecto comenzó el año pasado, en plena pandemia, y la comunidad de Hueyusca, que ahora representa el profesor Osvaldo Grob como presidente de la Junta de Vecinos, se dispuso a trabajar con la Universidad de los Lagos que por intermedio de un proyecto de innovación territorial aportó los fondos para la construcción de 2 invernaderos en el predio de la escuela Nueva Israel.

Además, consideró la contratación de quien ya es un amigo en esta causa, José Luis Palma, ingeniero forestal amante del bosque nativo. El profesional estuvo a cargo de las capacitaciones para estudiantes y profesores, enfocadas en el reconocimiento y observación del bosque nativo de la Cordillera del Sarao, reconocimiento de semillas y sus respectivas técnicas de recolección y almacenamiento, además de la multiplicación y propagación de las especies.

Materia prima

Ya tenían la infraestructura y conocimientos, ahora debían conseguir la materia prima para comenzar a cimentar la obra. Para ello recurrieron a diversos fondos concursables y a generar alianzas con el mundo público y privado. Fue así como consiguieron recursos de dos importantes fondos durante la segunda mitad del 2021, tras lo cual surgieron "La escuela ecológica de verano para niños" y "La escuela de voluntarios y voluntarias Agentes de Cambio", ambas financiadas por e 7% del Gobierno Regional y el fondo socioambiental de Mainstream Renewable Power.

"Gracias a esto pudimos adquirir todo el material necesario para instalar nuestros atrapasemillas, hasta ese momento desconocidos, en sectores claves de nuestra hermosa tierra, seleccionar aquellos árboles que serían nuestros semilleros y generar las actividades de recolección manual de semillas, en las que participaron niños desde los 6 años hasta adultos mayores. Ello nos otorgó la materia prima necesaria para continuar nuestro trabajo", indicó Grob.

Voluntarios

A petición de los alumnos se creará un grupo de voluntarios de 6 a 14 años que al retorno de vacaciones de invierno llevarán a cabo los sábados diversas actividades medioambientales, lo que incluye al hijo de 6 años del profesor Grob, que reconoció, lo tiene muy contento.

Esto contempla el rescate de árboles nativos en fase temprana que se encuentran en peligro de destrucción (10 centímetros), que desperdigados por los caminos no enrolados de Hueyusca crecen en invierno y durante el verano son destruidos por el tránsito vehicular. Serán protegidos en los viveros de la escuela y plantados luego en distintos puntos de Purranque.

También detectarán microbasurales en Hueyusca, limpiarán ríos y playas, generarán un boletín informativo sobre la problemática del plástico y la importancia de su reciclaje, publicación que será distribuida entre los vecinos; y crearán conciencia en la población sobre la situación que vive esa localidad precordillerana con la escasez hídrica.

Artistas osorninas asistieron a concurso de pintura en Argentina

EN MERLO. Fueron Tessie Bujes, Sonia Kramm y Pía Schulze.
E-mail Compartir

Las artistas osorninas Tessie Bujes, Pía Schulze y Sonia Kramm asistieron recientemente a la versión número 30 del Encuentro Nacional de Pintores Paisajistas de Villa de Merlo, en la provincia de San Luis, en Argentina.

El evento tuvo como hilo conductor, eje temático y motivo de inspiración las "Raíces del arte".

El objetivo de estos encuentros es difundir la pintura como expresión artística, actividades profesionales y vocacionales. "Lograr una actividad social y artística tendiente a obtener diferentes experiencias en común, compartiendo la expresión con los habitantes y turistas que nos visitan. Retratar su estilo de vida y representar los paisajes característicos de la Sierras de los Comechingones y la Villa de Merlo", señalaron desde la organización.

Las artistas osorninas contaron con el apoyo de la Universidad de Los Lagos (Ulagos) para participar en el certamen, donde mostraron todo su talento y experiencia en la pintura.

Detienen a sujetos que robaron y agredieron a un repartidor

E-mail Compartir

Tres sujetos terminaron detenidos, entre ellos un menor de edad, por agredir y robar a un repartidor en calle Esmeralda con Covandonga.

Pasadas las 21 horas, el trabajador llamó a la persona que había hecho el pedido, debido a que no encontraba la ubicación. Tras recibir las instrucciones, se dirigió hasta el lugar, donde tres individuos le estaban haciendo señas para que se detuviera.

"Uno de ellos se acercó y el repartidor le dijo que cómo iba a cancelar. En ese instante, esos individuos intentaron arrebatarle los alimentos que portaba, lo agredieron e intimidaron con arma blanca, una manopla y huyeron", explicó el capitán Ignacio Gatica, subcomisario de los servicios de la Primera Comisaría. La víctima avisó a Carabineros, quienes detuvieron a los tres hampones.

Cambio de mando en el Club de Leones Osorno Antillanca

E-mail Compartir

En el Club Alemán de Osorno se realizó la tarde del miércoles 22 la ceremonia de transmisión de mando del Club de Leones Osorno Antillanca, actividad que contó con la participación de los diferentes representantes y miembros de los clubes de Leones de la comuna e invitados especiales.

La nueva directiva de la entidad está encabezada por Gustavo Concha como presidente; Jorge Vega, secretario; Carmen Guarda, tesorera; Guido Rosas, encargado de liderato; Patricia Cid, encargada de membresía; y Víctor Urtubia, encargado de servicios.

Gustavo Concha señaló que "agradezco por confiarme el cargo de presidente, sé que tenemos tres años desde la fundación de este club y cumpliremos a cabalidad lo que nos recomienda Lions Internacional. Nuestra labor social irá en beneficio de los más necesitados de la comunidad".