Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Más de $97 millones suma segundo cómputo de la Campaña del Sobre

BOMBEROS. Hasta el momento se ha recuperado el 72% de los 35.000 sobres entregados el 4 de junio, que están siendo recolectados desde el sábado 11 de junio.
E-mail Compartir

Un total de $97.795.770 alcanzó el segundo cómputo de la Campaña Económica del Cuerpo de Bomberos, contabilizando la sumatoria de los aportes contenidos en los 25.237 sobres recuperados hasta el lunes 20 de junio, de un total de 35.000 que fueron entregados en hogares, locales comerciales y oficinas, además de 309 transferencias bancarias.

Más de 21.000 han llegado con aportes, en tanto que los que no tienen dinero corresponden principalmente a hogares que ya se encuentran ayudando a través de un cargo en la boleta del agua potable.

En el detalle, los sobres suman ya $91.698.270 en aportes y las 309 transferencias electrónicas otros $6.097.500.

El superintendente del Cuerpo de Bomberos de Osorno, René Antipa, explicó que quedan por recuperar 9.700 sobres en los próximos días y aprovechó la oportunidad para agradecer el respaldo que ha dado la comunidad hasta ahora.

"Superamos ya la meta que nos habíamos trazado, considerando que no es un tiempo fácil para las familias y debemos agradecer el esfuerzo de los osorninos: esta es una organización que surgió de la comunidad organizada y se debe a ella. Pueden estar seguros que estos fondos serán invertidos de manera correcta para seguir mejorando el servicio", comentó.

En 2019, última vez que la campaña del sobre se había llevado a cabo sin restricciones, la institución recaudó 95 millones de pesos. Esta tradicional campaña económica representa el 20% de los ingresos totales del Cuerpo de Bomberos de Osorno. Se espera comenzar a recibir los aportes de las empresas que pueden colaborar a través de la Ley de Donaciones, dentro de los próximos días. Hasta ahora se han recepcionado cuatro aportes.

Entre 2020 y 2021, la pandemia ocasionó una merma de más $200 millones en ingresos, sólo considerando las restricciones para el desarrollo de las campañas del Sobre 2020 y 2021 y la suspensión del sorteo anual 2020, lo que equivale a la cifra que el Estado entrega anualmente a la institución.

ENTREVISTA. CRISTÓBAL NAVARRO, jefe División de Asociatividad del Ministerio de Economía:

"Una economía en la que el sector cooperativo juega un rol importante, es una sociedad más humana"

E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Las cooperativas son comparadas con las micro, pequeñas y medianas empresas (mipyme) y, hasta con las grandes empresas, en algunos casos.

Pero tienen un factor adicional, como el arraigo territorial y el impacto social que generan en su entorno, así como para sus propios asociados (o cooperados). Son ellos mismos quienes toman las decisiones de una manera altamente democrática, en el que cada uno representa un voto.

Por ello el Gobierno está empeñado en construir una agenda de apoyo, promoción y fomento para el sector, a través de una agenda institucional estable y constante en el tiempo "mediante una política pública sectorial, que no dependa de las voluntades del Gobierno de turno", subrayó el jefe de la División de Asociatividad y Cooperativas del Ministerio de Economía, Cristóbal Navarro (44), economista de la Universidad de Chile, quien vino a la Región de Los Lagos en un plan de promoción de los beneficios de la asociatividad y cooperativismo, mediante diálogos con representantes locales del sector, como con la Federación de Cooperativas del Sur.

Datos oficiales dan cuenta que en la región existen 106 cooperativas, con 15.522 socios.

-¿Cuál es la evaluación de este sector en la Región de Los Lagos?

-Esta es una zona particularmente prolífica y rica en experiencias cooperativas. Esta es una región muy importante en eso, en la que se está dando algo que nos dejó muy contentos, que es que hay un interés transversal en la temática. Participamos en la firma de un convenio con los cuatro municipios de la cuenca del lago Llanquihue para fortalecer el sector. Hay una agenda de trabajo que estamos elaborando con esos municipios. Estuvimos en una cooperativa que comercializa los productos de unos 200 productores de la zona y el municipio los apoya para que tengan plantas de procesamiento. Se está dando una articulación entre pequeños productores y consumidores para acortar las cadenas de comercialización, cosa que los productores puedan cobrar mejores precios; el consumidor final pueda acceder a alimentos de calidad y a precios más asequibles, también.

-¿Es posible replicar ese ejemplo a nivel de vecinos para que, por ejemplo, puedan comprar leña seca y a precios más bajos?

-Claramente. La asociatividad es un valor en sí mismo. Es la principal potencia económica y la fortaleza que tienen los sectores populares. No tienen capital, pero sí tienen capacidad de trabajo muy duro y asociarse con otros para llegar más lejos, aunque un poco más lento. Este es un ejemplo entre muchos otros; hay mucho espacio para la asociatividad. Si está la voluntad de los vecinos, de los emprendedores, es algo que tenemos que apoyar.

-En el sector lechero local han demostrado interés en formar cooperativas. ¿Pueden llegar a seguir el ejemplo de Colún?

-Es una cooperativa emblemática, un orgullo para el sector y diría para el país. Es una empresa que a través del esquema cooperativo ha logrado competir de tú a tú con grandes multinacionales, sin nada que envidiarles. Es un modelo que debiésemos expandir, replicar. Nosotros somos un organismo que está llamado a promover la iniciativa del sector cooperativo. Estamos con total disposición de poder dialogar, articular y poder generar desde el Estado las herramientas, sean legislativas, promocionales, facilitar los trámites, etcétera, para que estas cuestiones se promuevan. Aquí el sector cooperativo también tiene que hacer su parte, elaborar sus planes, especificar sectorialmente qué es lo que necesitan y estar a la altura para incorporar el avance y nuevos desafíos que necesita el país, que requiere un nuevo modelo de desarrollo, que es lo que estamos construyendo. En ese nuevo modelo, las cooperativas deberían jugar un papel fundamental. Necesitamos que el movimiento cooperativo, de la economía social sea transversal, muy amplio, que tenga una agenda, que se pongan de acuerdo y definan cuáles son sus ejes estratégicos programáticos.

"Por qué no podemos pensar que en cada supermercado del país haya pasillos completos con producciones de cooperativas, por qué no puede haber almacenes cooperativos en todo el país. Eso requiere de mucha voluntad, articulación y trabajo. Son todas iniciativas arduas, de mediano plazo, que requieren de un esfuerzo muy importante del Estado y del sector cooperativo".

-Otras actividades relevantes que podrían sumarse a este movimiento son los de algueros y pomponeros para mejorar su comercialización...

-Las cooperativas son un tipo de mipyme y de grandes empresas también. Es un dispositivo que se basa en la asociatividad, en otros principios, en la democracia interna, en la toma de decisiones a través de los mismos trabajadores que son los dueños de los medios de producción; se basa en una ética distinta, con mucho arraigo territorial. Entonces, es una herramienta muy propicia para este nuevo modelo de desarrollo que se está construyendo, que se aplica para los algueros o cualquier ejemplo de emprendimiento de gente que tiene la voluntad de asociarse para emprender con otros. Es un dispositivo interesante, poco conocido, poco promovido, incorrectamente promovido en los últimos 50 años.

"Tenemos una oportunidad importante, de un cambio paradigmático en cuanto al modelo de desarrollo del país, en el cual las cooperativas están llamadas a jugar un papel sumamente importante. Tenemos todo el viento a favor para avanzar en esta línea".

-También hay una voluntad del Presidente Gabriel Boric, que en su cuenta pública anunció la creación del Instituto de Asociatividad y Cooperativismo para fomento del sector.

-Eso es fundamental. Todos los países en los cuales hay un desarrollo cooperativo, tienen un organismo central, importante, con financiamiento, con participación muy relevante del sector en la toma de decisiones estratégicas para su desarrollo. Eso institucionaliza, disminuye la probabilidad de que dependiendo de las voluntades del gobierno de turno, haya o no políticas de fomento sectorial. Necesitamos un plan de desarrollo cooperativo de aquí a 20 o 30 años. Por eso que celebramos y nos puso tan contentos el anuncio del Presidente, que está en su programa. Es un eje muy importante de este gobierno que se está empezando a materializar.

"Somos de la firme convicción de que en una economía en la que el sector cooperativo juega un rol importante, es una sociedad más humana; en la que los vínculos y valores de la cooperación predominan por sobre los de la competencia. Las cooperativas son una herramienta fenomenal para democratizar las decisiones económicas. Por eso nos interesa tanto que se desarrollen".

"La asociatividad es un valor en sí mismo. Es la principal potencia económica y la fortaleza que tienen los sectores populares". "Tenemos una oportunidad importante, de un cambio paradigmático en cuanto al modelo de desarrollo del país".