Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Adultos Mayores

Por su parte el presidente del Consejo Consultivo de Salud del Adulto Mayor, Carlos Mendoza, comentó que hace dos semanas atrás sostuvo una entrevista con la Seremi de Medio Ambiente, con el fin de ver el Plan de Descontaminación, donde se solicitó información acerca del futuro del programa de recambio de calefactores, además de plantear una serie de problemas que se han detectado en los instalados.

Además el dirigente se refirió a uno de los grandes problemas que tienen los adultos mayores y es su incapacidad económica para comprar leña seca, por lo que se encuentran entre los grupos que más emisiones de humos generan en la ciudad, donde para ellos no hay soluciones alternativas a su alcance.

Otro de los temas sobre los que se refirió Carlos Mendoza, es el de la nueva división de polígonos que hay en la ciudad, donde hay prohibición de uso de calefactores a leña en Pilauco, Las Quemas y el centro extendido, a lo que el representante de los adultos mayores señaló que en dichos barrios hay bastantes vecinos que tienen una edad avanzada y son jubilados, por lo que tampoco tienen condiciones económicas para usar otro tipo de energía y deben pasar frío.

"Allí tenemos a la población Kolbe, tenemos la Ramírez, también Chuyaca, entre muchas otras zonas. Nosotros le dijimos a la seremi y necesitamos insistirle en que nos haga partícipes de reuniones y decisiones. Antes se hacían reuniones constantes, pero ahora no las hemos tenido y es muy importante que esté representado el segmento de adultos mayores, porque es muy difícil cambiar sus hábitos a estas alturas; ellos se calefaccionan y cocinan con leña", argumentó.

Por ello, además, Mendoza manifestó que una de las necesidades más urgentes que ven dentro del Consejo Consultivo que representa es que se forme una mesa de trabajo, entre las carteras correspondientes como Medio Ambiente y Energía para promover la tipificación de la leña como combustible y así regular su precio y su calidad, ya que mientras tanto hay muchos adultos mayores que pasan frío por cumplir con disposiciones como la prohibición de emisiones de humos visibles.

Acceso a la información

Desde el grupo ambientalista, Colectivo Cuenca Sur, una de sus integrantes, Karla Linco coincidió en que la información que se entrega actualmente no es clara ni expedita, ya que muchos datos fundamentales, como episodios críticos o modificaciones del plan se exponen a través de algunas redes sociales por ejemplo, aunque no toda la población accede a esos canales.

"Esto genera que muchas personas se queden fuera, sin entender, no sepan de los protocolos diarios, por lo que hacen uso de la leña. Tampoco hay advertencias ni un acompañamiento, ni tampoco hay una fiscalización real. Es como todo en Chile, siempre nos dicen en el papel que todo funciona, pero la verdad es que en la práctica todo esta mal", expresó la dirigenta.

Linco acusa una evidente falta de acceso a la información, además de una implementación que está al debe, ya que la falta de acompañamiento a la población produce que no exista una real reconversión del uso de la leña por una energía más limpia y que esté al alcance de todos.

Fiscalización educativa

En tanto el jefe de la oficina provincial de la Seremi de Salud, Claudio Millaguín explicó que en el marco del PDAO la Autoridad Sanitaria tiene por competencia el rol de fiscalización, cada vez que se decreta un episodio crítico.

"Esto quiere decir que cada vez que se decreta una alerta, una preemergencia o una emergencia ambiental como Seremi debemos fiscalizar tanto a las viviendas, edificios e industrias para que cumplan con lo normado en el plan", indicó.

Millaguín detalló que hasta la fecha se han decretado 26 episodios críticos, en los cuales la Autoridad Sanitaria ha realizado 757 fiscalizaciones y se han cursado 25 sumarios, sobre lo que se debe entender de que se hicieron modificaciones al PDAO, por lo que la línea de trabajo de la Seremi de Salud este año tendrá un carácter de formación para la comunidad.

"Nosotros también entendemos que allí tienen que jugar un rol muy importante la Seremi de Medio Ambiente, con la comunicación y con la educación de las modificaciones que ha sufrido este Plan de Descontaminación Atmosférico. A nosotros nos toca fiscalizar, pero también estamos haciendo educación y, por tanto, no estamos cursando todos los sumarios que a lo mejor debiésemos haber cursado, entendiendo que estamos dando un plazo para que la ciudadanía esté en total conocimiento de las modificaciones que ha tenido el plan", concluyó el profesional.

"Es como todo en Chile, siempre nos dicen en el papel que todo funciona, pero la verdad es que en la práctica todo está mal"

Karla Linco, Colectivo Cuenca Sur

2016 se comenzó a ejecutar el Plan de Descontaminación Atmosférico en Osorno, el cual se sostiene en cuatro ejes: la educación, el uso de leña seca, el recambio de calefactores y la aislación térmica.

2012 la ciudad de Osorno fue declarada como zona saturada por material particulado fino PM 2,5, el cual emana de la combustión de leña húmeda de las viviendas.

2022 se incorporaron modificaciones al plan, tales como la prohibición de artefactos a leña en Pilauco, Las Quemas-Bellavista y centro extendido en días del nuevo episodio crítico de Alerta.