Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Banco de Sangre impulsa colectas móviles en comunas y universidades por creciente demanda

DEMANDA. Durante el confinamiento y la postergación de algunas atenciones, la necesidad disminuyó un poco. Desde la unidad recalcan que desde 2019 siempre han contado con el stock suficiente para abastecer a la provincia.
E-mail Compartir

Andreina Céspedes

El Banco de Sangre del Hospital Base San José Osorno retomó con fuerza este año distintas iniciativas para captar donantes altruistas, en espacios donde había sido complicado llegar desde que comenzó la pandemia del covid-19, tales como sitios públicos de las comunas y universidades.

El objetivo de estas campañas es mantener la respuesta frente a la alta demanda que se ha generado luego de la normalización de algunos servicios y procedimientos que estuvieron postergados en la contingencia, así como de garantizar el stock de apoyo para Urgencias.

Hasta el viernes 17 de junio, la cantidad de donantes alcanzaba un promedio de 2.000. De acuerdo con María Teresa Kahler, tecnólogo médico supervisor del Banco de Sangre, esta cifra se mantiene dentro de un rango normal, ya que ha permitido cubrir las necesidades que han tenido en lo que va de año.

Alta demanda

Cuando partió la crisis sanitaria, en marzo de 2020, hubo temor de algunas personas de acudir a las instalaciones del centro de salud, principalmente, por la incertidumbre que existía. En aquel entonces, esta unidad implementó protocolos para la atención, como agendar horas con varios minutos de diferencia entre ellas y dar a conocer las medidas mediante sus redes sociales.

Pese a ese escenario, nunca tuvieron problemas para abastecerse y poco a poco los usuarios empezaron a asistir con normalidad, por lo que nunca hubo escasez en este periodo.

"Yo diría que vamos con un ascenso de la demanda, por lo tanto, la atención de donantes también; una cosa va llevando a la otra. De acuerdo con las cifras de este año, yo diría que existe un leve aumento de la cantidad de donantes y transfusiones, en general, de toda la demanda que hay de terapia transfusional en nuestro hospital. Esto es como una realidad mundial, porque durante el periodo que estuvimos confinados, por las esperas de atención, ahora toda la gente está acudiendo. Están colapsando los sistemas y llegando en condiciones más complejas", dijo Kahler.

En el primer semestre de 2019 y 2021, los registros rondaron los 2.200 y, en 2020, unos 500 menos, pero la necesidad fue menor. "Nuestras cifras fueron bastante parejas. Es una ardua labor ver cómo están tus stocks, salir a buscar, convencer, encantar, pero se logra con trabajo. Estas unidades de apoyo no planifican como otras, que detallan cuántos pacientes van a atender por día. Somos un respaldo de Urgencias, por lo tanto, tenemos que atender todos los requerimientos que hay, responder a las solicitudes; hay meses más bajos, otros más altos e imprevistos, siempre la curva va fluctuando", recalcó.

Del promedio de 2.000 contabilizado en 2022, un 30% corresponde a donantes voluntarios; en 2021 era de 30,4% y en 2020 30,8%.

Kahler comentó que "en 2019 logramos tener un 40%, íbamos en una curva ascendente buenísima, después vino la pandemia y se tornó complejo. Sin embargo, nos mantenemos en una cifra bastante buena, superior al 30% y eso está bien".

Campañas

Además de recibir donantes en el centro asistencial provincial, el Banco de Sangre también lleva a cabo iniciativas en terreno, las cuales estuvieron suspendidas en la pandemia. En septiembre de 2021 se retomó una vez a la semana la habilitación de un móvil en comunas de la provincia y este año la frecuencia aumentó a dos días por semana.

De igual modo, han implementado colectas en casas de estudio como la Universidad de Los Lagos, la Universidad Santo Tomás e Inacap, donde han encontrado un espacio de buena acogida y disposición.

"Los jóvenes son solidarios. Estamos reencantando nuevamente a nuestros donantes altruistas, pero vamos partiendo porque obviamente el año pasado estaban los chicos en su casa, no era un lugar donde pudiésemos ir, pero algunos venían al banco, los contactábamos y aceptaban", precisó la tecnólogo médico.

Para ser donante es fundamental tener entre 18 y 60 años (o 65 si lo han hecho antes); no ir en ayuna, llevar carnet de identidad y pesar más de 50 kilogramos. Al llegar, la persona participará en una entrevista con un profesional para ver si reúne las condiciones y garantizar que el proceso sea seguro.

Se puede agendar mediante los números 642336055 y 642336053, entre el lunes y viernes. "Me gustaría invitar a la gente. No pasa nada, se siente bien, es una experiencia muy linda, hay otros que lo necesitan y no tienen a nadie. Hay muchas personas mayores que no tienen redes de apoyo. Todos aquellos que vienen de manera voluntaria ayudan a quienes lo requieren", enfatizó.

"Hay muchas personas mayores que no tienen redes de apoyo. Todos aquellos que vienen de manera voluntaria ayudan a quienes lo requieren".

María Teresa Kahler supervisora del Banco de Sangre

40% de donantes altruistas contabilizó el Banco de Sangre en 2019, una cifra que iba en ascenso hasta la llegada de la pandemia.

Confirman la realización de la Sago Fisur número 96 luego de 3 años de suspensión

AGRO. La feria silvoagropecuaria más importante del país se desarrollará entre el 17 y el 20 de noviembre en el Recinto Sago de Chuyaca. Estuvo suspendida por el "estallido social" y la pandemia.
E-mail Compartir

A 105 años de su primera edición, la Sago Fisur, la Feria Agrícola más antigua del país, volverá a desarrollarse en noviembre próximo, organizada por la Sociedad Agrícola y Ganadera de Osorno (Sago) en el tradicional recinto de exposiciones de Chuyaca.

La feria silvoagropecuaria más importante del país, patrocinada por el Ministerio de Agricultura (Minagri) se efectuará entre el 17 y 20 de noviembre, luego de tener que suspender su realización en 2019, 2020 y 2021, producto del estallido de violencia y la pandemia de covid 19.

"La Sago Fisur representa no sólo un espacio para el intercambio comercial de bienes y servicios. Arraiga en su esencia los valores más desinteresados de nuestros socios fundadores para que cualquier persona, ya sea agricultor o visitante, pueda empaparse y enorgullecerse de nuestro avance genético animal, los cultivos, innovación en alimentos, maquinaria y servicios. Es así como el mundo gremial cobra sentido, una completa entrega personal para el bien común", sostuvo el presidente de Sago A.G., Sergio Willer.

En su última edición, más de treinta y cinco mil personas asistieron al recinto Sago durante los tres días del evento, a una muestra ganadera que contó con más de 300 ejemplares bovinos y caballares, más de 250 expositores que mostraron innovaciones tecnológicas, ligadas a maquinaria, plataformas web y agricultura de precisión, y a seminarios técnicos de alta calidad.

Sin embargo, para la Sago el objetivo más importante de la nonagésima sexta edición es retomar para los osorninos, y los habitantes del todas sus ciudades cercanas, la realización de la gran reunión de la familia agrícola, instalada en la memoria y el corazón de la gente de todo el sur del país.

"Esperamos que la 96° versión de la Sago Fisur, que comienza el 17 de noviembre próximo, permita retomar el reencuentro tan anhelado por la comunidad. Queremos volver a entregar un espacio de recreación donde se pueda sentir y disfrutar la cercanía del campo, sus animales, su cultura, sus productos, nuestra biodiversidad y su gente", explicó Sergio Willer, presidente de la Sago.

Invitan a participar en una actividad de Yoga solidaria en Rahue Alto

E-mail Compartir

La agrupación Encuentro Humano, con 16 años prestando servicio comunitario a través de terapias integradoras, desarrollará hoy la celebración del Día Internacional de Yoga.

Se trata de la primera actividad abierta y masiva que busca generar espacios de reencuentro tras la crisis sanitaria.

El encuentro será a las 15 horas en dependencias de la parroquia San Leopoldo Mandic, ubicada en Queilen S/N Rahue Alto. La jornada considera la práctica de mantras, dirigida por Catalina Ruiz, y de Yoga con el profesor José Fuica, con más de 15 años de experiencia.

Los asistentes deben llevar alimentos no perecibles o ropa de cama para el comedor comunitario que cada día entrega 140 raciones y al albergue que funciona en el mismo recinto.