Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Este aporte nos permite identificar prioridades y pautas para construir esa estrategia con datos a nivel comunal, subnacional y nacional. Hoy en día nuestro sistema de acceso a la vivienda se fundamenta en un trabajo atomizado y que se basa en la competencia por terrenos aislados. Proponemos que el principio ordenador de una nueva estrategia sea la planificación y la colaboración de distintos actores a nivel territorial", manifestó Bowen.

Autoconstrucción

Al respecto, el presidente de la Cámara Chilena de la Construcción en Osorno, Andrés Angulo, destacó que en la comuna son casi 1.600 familias que viven en campamentos, donde además este estudio considera datos desde 2017, donde hasta esa fecha prácticamente no se han entregado soluciones habitacionales.

"El caso de Osorno es malo. La idea de Déficit Cero es unir los puntos en el sentido de cómo resolvemos este tema siendo más eficientes en la gestión estatal. Cuando la empresa privada asume gestiones de este tipo lo hace de manera bastante eficiente. Por ejemplo en el incendio de Castro, donde se quemaron 40 viviendas más 80 y tantas que eran de campamentos. Para esas 40 viviendas, la Asociación del Salmón puso la plata y una empresa de la Cámara se comprometió a la construcción, se firmaron los contratos y las casas están ya en construcción", explicó.

Angulo agregó que la velocidad con que resuelve el área privada es distinta, por lo que Techo busca encontrar soluciones de este tipo, junto con la CChC, en conjunto con la Corporación Déficit Cero y se pretende que al 2013 se llegue, tal como el nombre lo dice, a un déficit cero de viviendas.

Para ello se está generando consciencia y también espacios donde se puedan resolver estos temas de manera eficiente.

El presidente de la CChC resaltó que en la Corporación Déficit Cero se está hablando de un tipo de autoconstrucción asistida.

"Esta es una solución súper potente, porque aquí en Osorno tenemos una tradición de autoconstrucción increíble. Lo que hizo Pedro Kliegel en la Kolbe, lo que hizo Juan Schurmann en la población El Esfuerzo. Esa fue la primera autoconstrucción que se hizo y es súper potente ese trabajo. Incluso en esos años el municipio también tuvo una autoconstrucción en Francke", indicó.

En ese sentido, Angulo señaló que el sistema de autoconstrucción asistida puede funcionar bien cuando, por ejemplo, entidades como la Cámara puedan hacer el aporte técnico y los grupos habitacionales hagan el aporte constructivo de la vivienda y las empresas hagan toda la infraestructura de calles, alcantarillados y electricidad.

"Se puede armar ahí una relación bastante virtuosa, en avanzar hacia una solución. La gracia que tiene la autoconstrucción es que genera pertenencia, construye barrios, nos construye poblaciones. Ese es un espacio que está explorando Déficit Cero y como Cámara estamos trabajando. A nivel local estamos haciendo la bajada de la información y ver cómo podemos avanzar", subrayó.

"Esta es una solución súper potente, porque aquí en Osorno tenemos una tradición de autoconstrucción increíble"

Andrés Angulo, Presidente de la CChC