Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mecanismo habría aumentado en 20% el precio del gas natural: Ejecutivo habla de "abuso grave"

ENERGÍA. Informe de FNE señala que Metrogas habría evadido rentabilidad regulada.
E-mail Compartir

Redacción

Un reportaje de Chilevisión reveló que la empresa Metrogas habría utilizado un mecanismo que pudo provocar hasta 20% de alza en el precio del gas natural.

El canal de televisión se remontó hasta 2016, cuando el Gobierno de Michelle Bachelet presentó un proyecto de ley para fortalecer la regulación del mercado del gas en el país, mejorando el cálculo de la rentabilidad máxima y definiendo sanciones para quienes las superaran.

Frenando la rentabilidad, esperaban que las empresas bajaran el precio del gas a los clientes, pero poco antes de que la ley entrara en vigencia, específicamente en junio de 2016, Metrogas creó la empresa Agesa y dividió sus operaciones en dos y firmaron un contrato hasta 2030.

Con esto, la marca original mantuvo el negocio de distribución, mientras que la nueva sociedad se quedó con todos los contratos de abastecimiento, incluyendo el que tenían con GNL Chile, a quienes Metrogas le compraba gas natural para venderlo a hogares e industrias.

Un informe de la Fiscalía Nacional Económica (FNE) de diciembre pasado con el estudio del mercado del gas en Chile, reveló en el capítulo "Integración vertical entre Metrogas y Agesa" que "casi de inmediato luego de la división, Metrogas y Agesa celebraron un contrato de suministro, que en términos simples permitió a Metrogas recontratar el suministro que antes tenía asegurado GNL Chile, pero a un precio mayor. Así, este contrato logró elevar de manera importante los costos que antes tenía Metrogas".

"Produjo un desvío de rentabilidad desde una empresa con rentabilidad regulada hacia una empresa relacionada o integrada que no está sujeta a dicha restricción", agrega, por lo que gran parte de las ganancias llegarían por parte de Agesa, que no estaba regulada, mientras Metrogas cumplía con la rentabilidad máxima.

Según cifras de la FNE, los ingresos adicionales obtenidos por Metrogas-Agesa bajo este esquema van entre los 61 mil y 68 mil millones de pesos al año. En cinco años, entre 305 mil y 340 mil millones de pesos.

En el informe además calculan que el sobreprecio producido por esta estructura es de entre 12,7% y 20,2% para hogares, entre 5,6% y 12,1% para el comercio y entre 11,2% y 17% para industrias.

En un comunicado, Metrogas dijo cumplir con todas las regulaciones y sostuvieron que "es la empresa sin subsidio estatal, con el menor costo de aprovisionamiento, según se desprende de la figura 36 del Informe de la propia FNE. Esto permite que los clientes opten al precio más barato del mercado".

Reacción del gobierno

El ministro de Economía, Nicolás Grau, aseguró que "el Gobierno tenía conocimiento de este asunto hace un buen tiempo, es algo que no corresponde, es bastante evidente que se está ocupando y subterfugio para efectos de evitar el espíritu de lo que estaba en esa ley que viene desde hace un par de gobiernos".

"Es parte de nuestra agenda legislativa solucionar el tema a la brevedad", añadió, aunque dijo que los anuncios de esta materia le corresponden al ministerio de Energía.

La ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, calificó la situación como "abusos graves, algo que no podemos dejar pasar. Afecta y vulnera la fe pública. Hay cuestionas que involucran a miles de familias en este sistema que se ha producido de abusos que van en contra del espíritu de la ley".

Protestas en liceos emblemáticos: jóvenes agreden a trabajadores e incendian furgón

SANTIAGO. "No vamos a aceptar hechos de violencia", dijo el ministro Ávila.
E-mail Compartir

La mañana del lunes trajo consigo diferentes hechos de violencia ocurridos a las afueras de liceos emblemáticos de Santiago.

Primero se registró en el exterior del Instituto Nacional Barros Arana (INBA) a un grupo de cerca de 70 estudiantes, algunos encapuchados, saliendo del establecimiento para cortar el tránsito para después desplazarse al interior del parque Quinta Normal, donde agredieron a unos trabajadores y luego incendiaron el furgón en el que se trasladaban.

Solo minutos más tarde se vieron desórdenes en las afueras del Liceo Barros Borgoño, con sujetos vestidos con overoles blancos, quienes intentaron incendiar un bus de transporte público.

El ministro de Educación, Marco Ávila, resaltó que "hemos instalado una gestión en el Ministerio de puertas abiertas para dialogar y conversar con todas y todos y así lo hemos demostrado".

"Lo hemos dicho en muchos espacios, no creemos que la solución para las problemáticas que enfrentan los establecimientos educacionales sea en ningún caso la violencia y esperamos que si estos son problemas de seguridad pública sean atendidos como corresponde, sobre todo si ocurren en la calle", agregó.

El secretario de Estado hizo énfasis en que "no es presentable, no lo aceptamos, no estamos de acuerdo y además señalar que la normativa vigente, el propio manual de convivencia, permite tomar medidas si un alumno o alumna es descubierto cometiendo un delito dentro del establecimiento".

"En eso queremos ser tajantes. No estamos de acuerdo, no creemos en la violencia, nuestra conversación es solo con quienes lo hagan a través del diálogo", sentenció Ávila.

Pasado el mediodía fue evacuado el colegio British Royal School de La Reina, donde estudian dos mil alumnos, por un aviso anónimo de bomba que resultó ser falso.

Armonización tiene las atribuciones para dar solución a "omisiones"

CONVENCIÓN. Mesa definió facultades de la comisión tras cuestionamientos.
E-mail Compartir

La mesa de la Convención Constitucional aseguró que la comisión de Armonización tiene atribuciones para proponer soluciones a las "omisiones", por lo que se podría alcanzar un acuerdo para regresar la norma sobre un quorum permanente de reforma a la Carta Magna, en caso de ganar el apruebo en el plebiscito del 4 de septiembre.

Esto, luego del reclamo de los convencionales del Colectivo del Apruebo, Felipe Harboe y Agustín Squella, quienes oficiaron a la directiva para aclarar las facultades de la instancia.

La presidenta de la mesa, María Elisa Quinteros, indicó que "hemos acordado reconocer lo que en el reglamento está por escrito, que la comisión tiene la atribución de poder definir cómo funcionar y qué proponer al pleno", resaltando que esta instancia funciona con quorum de 2/3.

Sobre el caso de una posible propuesta para reponer el artículo que establece 4/7 de quorum para modificaciones en la nueva Constitución, dijo que "si ese es al acuerdo al que llegan con 2/3 de los convencionales, veremos en el pleno cómo resolvemos, si es 4/7, 3/5 ó 2/3".

Por otro lado, Armonización definió el orden de los capítulos (ver recuadro) para llevarlo al Pleno, mientras que la comisión de Preámbulo aprobó recomendaciones de la secretaría técnica y ajustó la gramática del texto.

Más temprano, parlamentarios de Chile Vamos y del partido Republicano ingresaron un requerimiento a Contraloría para investigar el posible intervencionismo electoral del Gobierno en su campaña para el plebiscito "Hagamos historia".

Orden de capítulos

1. Principios y disposiciones generales.

2. Derechos fundamentales y garantías.

3. Naturaleza y medio ambiente.

4. Participación democrática y buen gobierno.

5. Función pública.

6. Estado regional y organización territorial.

7. Poder legislativo. Poder ejecutivo.

9. Sistemas de Justicia.

10. Órganos autónomos constitucionales. 11. Reforma y reemplazo de la Constitución.

Atrapan al líder de la banda del "robo del siglo" en la Ruta 5 Norte

E-mail Compartir

En la Ruta 5 Norte, a la altura de Nogales, fue capturado Pablo Cordero Valenzuela, líder de la organización criminal que efectuó el "robo del siglo" el 18 de septiembre de 2017, robando cerca de 16 mil millones de pesos a la empresa de valores Esertval. Gracias al trabajo de Carabineros del OS7 de Valparaíso y una investigación de funcionarios del OS9, sorprendieron al sujeto en medio de un control policial en la madrugada de ayer, mientras se trasladaba en un auto. Primero intentó evadir el control, pero tras ser fiscalizado el sistema alertó la orden vigente del 3er Juzgado de Garantía de Santiago. También se incautaron 2.400.000 de pesos en efectivo y teléfonos celulares.

Último día antes de bloqueo de pases: hay 1,9 millones de rezagados

E-mail Compartir

Pese a que el subsecretario de Salud Pública, Cristóbal Cuadrado, destacó que casi tres millones de personas se han vacunado con la dosis de refuerzo en las últimas tres semanas, de todas formas hay 1.907.462 personas rezagadas de la cuarta dosis, que hace más de seis meses recibieron la tercera vacuna y todavía no van por la siguiente. Para todos los que superaron medio año desde su última inoculación contra el covid-19, desde el 1 de junio no tendrán su pase de movilidad habilitado, por lo que la autoridad sanitaria espera que esta semana se registre "un gran número de personas que van a querer vacunarse, pensando en el incentivo del bloqueo del pase".