Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
ENTREVISTA. pascal Teixeira da silva, embajador de Francia en Chile, en una reciente visita a la ciudad:

"Osorno, fuera de Santiago, es una plaza fuerte de la cultura francesa en Chile"

MISIÓN. El diplomático galo se reunió con la colectividad francesa local, dictó charlas y visitó emprendimientos. Estuvo acompañado de cerca por el cónsul en Osorno, Pablo Saint-Jean.
E-mail Compartir

Manuel Cifuentes

Pascal Teixeira da Silva, embajador de Francia en Chile desde octubre de 2021, visitó recientemente la ciudad de Osorno para reunirse con los miembros de la colectividad francesa y conocer de cerca el trabajo que realizan entidades como el Consulado Honorario, el Lycée Claude Gay y la Alliance Française.

Su estadía estuvo matizada con diversas actividades, desde charlas en las universidades Austral de Chile y de Los Lagos, hasta la visita al viñedo Coteaux de Trumao, donde producen vino de cepa Pinot Noir.

Se fue maravillado con el paisaje sureño y, sobre todo, deslumbrado con la belleza del volcán Osorno, que calificó como "perfecto" en su forma. Por ello pretende retornar más adelante, aunque para descansar y disfrutar de las bondades de la región.

"Para un embajador es importante conocer todo el país, en especial Chile, donde hay una gran diversidad de climas y paisajes. Quise hacerlo en los primeros meses de mi estadía y comencé por las ciudades donde hay franceses e instituciones, como en Osorno, que es una plaza fuerte de la cultura francesa fuera de Santiago. Es importante mantener los vínculos. Tenemos siete cónsules honorarios de Antofagasta a Punta Arenas, más los colegios y la Alliance Française, que ayuda en la enseñanza del idioma y promueve la conciencia de ser parte de una comunidad más amplia en Chile. Y si bien tenemos 11.700 franceses registrados, hay muchas más personas que tienen nexos familiares e históricos con Francia. Y esa unión se ha mantenido en Osorno", señaló.

-¿Cuál es su impresión de la colonia en la ciudad?

-Acá está el Lycée Claude Gay, uno de los cinco que tenemos en Chile, un Consulado Honorario y la Alliance Française. También hay una comunidad de franceses importante, con antigua data en la zona, principalmente descendientes de vasco-franceses. Tanto así, que en las elecciones presidenciales de abril abrimos una mesa en Osorno (sufragaron casi 200 personas) y otra en Concepción. También es interesante la presencia de empresarios e inversionistas franceses en la provincia. Cada vez que visito una ciudad me encuentro con personas, chilenos, que si bien no hablan el idioma, saben que sus antepasados eran franceses, tienen apellidos y un nexo sentimental con Francia, es parte de su identidad. Y escuchar eso es emocionante.

-¿Considera que aquí se hace una buena extensión del idioma y los valores culturales de Francia?

-Tenemos dos herramientas, primero los colegios, que son instituciones muy importantes. Chile es el país de América Latina que tiene más colegios franceses y eso tiene que ver con la presencia de las comunidades francesas. Ellos integran una red internacional de 550 establecimientos educacionales en el mundo, con casi 350 mil estudiantes. Todos son vehículos de transmisión de valores democráticos, universales, promueven los mismos conceptos educacionales, la autonomía, espíritu crítico y capacidad de reflexionar. Son instituciones que potencian el multilingüismo, lo cual es fundamental para el hombre moderno. Y en cuanto a la enseñanza de la lengua para los adultos, está la red de Alliance Française, con seis sedes en Chile (una en Osorno). Durante los dos años de pandemia, con las restricciones, ha sido difícil mantener el mismo nivel de enseñanza, porque en el formato on line no es lo mismo. Ahora, con el retorno presencial, retomaremos y reconquistaremos al público con las clases de francés para adultos.

-¿Qué posibilidades hay actualmente de concretar un mayor intercambio cultural con Francia?

-Es nuestra meta, pero ha sido difícil y complicado con la pandemia. Estamos reconstruyendo los programas para retomar ese intercambio que teníamos previo al covid, especialmente para estudiantes e investigadores. Hay universidades acá, como la de Los Lagos y Austral de Chile, con perspectivas para trabajar en este ámbito con el servicio de cooperación de la embajada. Por ejemplo, en la Facultad de Medicina de la Uach hay varios profesores y estudiantes que hablan francés y tienen estudios en Francia, lo que es un activo que debemos aprovechar.

Educación Garantizada

-Acerca de la educación, un tema presente en la discusión y el momento clave que se vive en Chile con la nueva Constitución, ¿cree que es posible replicar el modelo francés en el país, donde la educación y los contenidos están totalmente en manos del Estado, ya sea en los recintos públicos como privados?

-Cada país tiene su organización y no pretendemos dar lecciones a nadie ni decir qué modelo es el ideal. La educación pública en Francia es una política adoptada desde la década de 1880. La escuela pública gratuita y universal. Antes de ello había escuelas privadas y públicas, pero la educación no era universal ni obligatoria. Eso no significa que existe un monopolio, porque hay colegios privados que entregan los mismos programas educacionales, el 20% de los alumnos va a escuelas privadas en Francia. Lo importante es que las familias tengan la garantía de que existe una enseñanza pública universal laica y gratuita para ofrecer oportunidades, independiente del origen social.

-¿Qué se necesita para lograrlo?

-La educación es una responsabilidad del Estado en Francia, aunque no un monopolio. Es posible complementar eso con colegios privados. Significa que los programas son los mismos, los profesores son miembros de la Educación Nacional y tienen la misma formación a través de la escuela de formación de los profesores. Las colectividades territoriales tienen la responsabilidad de la infraestructura, de los edificios de las escuelas y colegios, pero la estructura básica, como programas educativos, formación de los maestros y el control de calidad, es responsabilidad total del Ministerio de la Educación. La organización de un colegio puede ser diferenciada, pero hay una garantía de que cualquier alumno, sin importar de dónde venga, tiene acceso a una educación nacional que es igual en todo el país. El Estado es responsable de la coherencia y homogeneización de la enseñanza en todas las escuelas. Hay un estándar nacional.

Intercambio comercial

-En la provincia de Osorno hay capitales de empresarios franceses invertidos en negocios agrícolas y forestales...

-Así es, tenemos varias empresas francesas en Chile con activos en múltiples sectores, como energía renovable por ejemplo. Hay proyectos muy ambiciosos en este sentido, considerando que este país tiene condiciones fantásticas para la transición energética (sol, viento e hidrógeno verde). Y también en el transporte y servicios como Sodexo, que ofrece 19 mil empleos en Chile. En el ámbito agrícola está la firma Lactalis, que tiene cuatro plantas en Chile, dos de ellas en la provincia de Osorno (en el sector Mulpulmo y Purranque). Y en la viticultura hay varias empresas francesas que elaboran vino en Chile, como Baron Philippe de Rothschild, que produce directamente o con viticultores chilenos. Hay muchos enólogos franceses que trabajan también en viñedos chilenos. En Osorno visité la viña Coteaux de Trumao, de empresarios franceses, que desarrollan un proyecto innovador y bien interesante. Hay una larga tradición de cooperación franco-chilena en la vitivinicultura.

-¿Cree que tal vez se podría desarrollar mejor la industria de los quesos franceses en la provincia, considerando el carácter lechero de la zona?

-Es un área que se podría desarrollar con un trabajo de cooperación, considerando que Francia es un país con una gran variedad de quesos, aunque también es cuestión de normas y gustos. Porque no se puede producir queso con leche cruda y en muchos países no está autorizado, lo cual en Francia no es un problema, pero cada país tiene sus reglas. Es cuestión de tendencias, a la gente no le gustan todos los quesos franceses tampoco.

-¿Qué productos alimenticios demandan hoy y demandarán en el futuro los consumidores franceses y que podrían ser producidos en la provincia de Osorno, pensando en nichos a desarrollar en la zona?

-Los consumidores están cada vez más exigentes y lo que compran debe respetar criterios ambientales y sociales. Eso significa que las empresas que producen y exportan deben cumplir estas exigencias. En 2002 la Unión Europea (UE) y Chile firmaron un convenio de asociación que estamos revisando para que el nuevo Gobierno lo analice y garantice su compatibilidad con la política comercial externa y la futura Constitución. Chile es un socio económico muy importante para la UE y también para las exportaciones agrícolas.

Es importante potenciar el desarrollo sostenible, la preservación del medio ambiente y garantizar que los intercambios comerciales cumplan los compromisos hechos por Chile y Europa en cuanto al combate para frenar el cambio climático, lo que será una exigencia creciente de los consumidores en el futuro.

Agradece la visita del embajador

El cónsul Pablo Saint-Jean indicó que fue muy importante recibir la visita de una autoridad como el embajador, a fin de realizar un trabajo en conjunto. "En Osorno hay una colectividad francesa que es bastante activa, entonces siempre será importante recibir a un embajador. Acá está el Lycée Claude Gay, con cerca de 750 alumnos, la Alliance Française y el consulado, cargo que ejerzo desde hace 6 años. También estamos presentes en las elecciones parlamentarias y presidenciales de Francia. El señor embajador visitó la infraestructura, se reunió con el alcalde Emeterio Carrillo y dictó charlas en la ULagos y la facultad de medicina de la Uach, donde hay más de 20 profesores que hablan francés, y estudiaron o trabajaron en Francia. Fue muy provechoso tener al embajador y agradecemos que se tomó el tiempo de realizar una misión de tres días", indicó el cónsul honorario de Francia en Osorno.