(viene de la página anterior)
Esta realidad está vinculada con el programa iniciado por el municipio local, que en 2013 habilitó los primeros dos puntos limpios, instalados en la villa Olímpica y el Parque Chuyaca, con cuatro contenedores cada uno para depositar desechos tales como vidrios, aluminio, papel y plásticos.
En 2018 amplió la campaña de incentivo al reciclaje instalando más de 70 puntos de acopio en sectores urbanos y rurales. De ese total sólo seis consideraban vidrio, plástico y cartón, 32 eran destinados a vidrio y plástico; mientras que todos se consideran vidrio. Este año se generó una redistribución de los puntos limpios, que considera 19 puntos con contenedores para vidrio, de los cuales sólo están habilitados 8 actualmente.
La programación municipal en torno al reciclaje ha tenido una evolución, la cual aseguran las autoridades de turno, está ligada al mal uso que la comunidad le ha dado a los contenedores de los puntos limpios, asegurando que reciben desechos que no corresponden a las indicados, lo que termina por transformarlos en microbasurales.
Reacciones
Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, precisó que efectivamente existe un mal uso de los puntos limpios, lo que está directamente relacionado con la frecuencia con que son retirados.
"Hubo un momento en que había contenedores de reciclaje en casi todos los barrios, pero siempre se enfocan en vidrios cuando la gente lo que más genera es plástico. Entonces, claro, si pasan a retirar el material tarde mal y nunca, la gente cree que son tachos de basura. Ahora, es verdad que muchos vecinos también son irrespetuosos y si ellos necesitan dejar su basura les da lo mismo el resto. El drama de esto es que toda la basura que podría ser clasificada termina en el vertedero, que está más que colapsado", señaló la dirigenta vecinal.
Ricardo Becerra, presidente de la Red Ambiental Ciudadana de Osorno, enfatizó que tener niveles tan bajos de efectividad en el reciclaje, es consecuencia de la falta de políticas municipales y públicas que sean reales y no sólo discursos.
"Cuando se comenzó con la campaña de incentivo al reciclaje en Osorno, en 2018, se hicieron esfuerzos, pero todo quedó en eso nada más. Porque la verdad ese grupo que permitió generar al menos 500 toneladas anuales de vidrio principalmente, ya tenía consciencia de seleccionar la basura en su casa, que es donde parte la base de la sustentabilidad. Pero el retiro de puntos limpios es un retroceso aún mayor. El reciclaje se debe atacar en su origen, que son principalmente los generadores de todo artículo desechable que piensan que con poner biodegradable está solucionado el tema y no es así. Es lamentable que no exista una conciencia en las autoridades de trabajar seriamente este tema, porque Osorno genera basura y contaminación, pero no estamos siendo responsables con esa realidad", manifestó Ricardo Becerra.
El alcalde Emeterio Carrillo explicó que el reciclaje es un tema complejo de ejecutar, porque no existe apoyo desde el Estado a los municipios para generar centros de acopio y reutilización.
"Como comuna hemos tratado de hacer un trabajo con el apoyo de organizaciones ambientales y parte de la comunidad, pero no es fácil. Primero, porque el reciclaje es algo que debe partir en cada uno de los hogares y las familias no tienen la costumbre de clasificar sus desechos, al final termina todo en la misma basura. Además, a mil kilómetros de Santiago, donde se concentran las empresas privadas que se dedican a este tema, también resulta difícil encontrar quienes se interesen en reciclaje", indicó Carrillo.
Agregó que están en proceso de diseño de una política municipal enfocada en el reciclaje, la cual considera una licitación pública para contar con más puntos limpios y buscar empresas responsables de su posterior retiro y tratamiento.
"Hemos también desarrollado políticas públicas con el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) y otros departamentos municipales para avanzar en la educación. Creo que en estos años la comunidad local ha comenzado a tener una mayor participación, que es lo que permite generar un tonelaje de reciclaje que obvio esperamos fuera mucho más, pero a nivel país la basura es uno de los temas no resueltos y donde todos podemos colaborar desde nuestros hogares y no depender solo de planes municipales", enfatizó el jefe comunal sobre el problema.
2018 se instalaron más de 70 puntos de reciclaje en sectores urbanos y rurales por el municipio local. Paulatinamente fueron disminuyendo y actualmente hay 19, de los cuales 8 están operativos.
2013 se habilitaron los primeros dos puntos limpios en la villa Olímpica y el Parque Chuyaca, cada uno contaba con cuatro contenedores para depositar desechos como vidrios, aluminio, papel y plásticos.
508 toneladas de reciclaje tuvo la comuna de Osorno en 2020, de las cuales 447 toneladas fueron vidrios, 56 toneladas plásticos y 6 toneladas de papel y cartón.