Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El 0,4% de la basura que se genera al año en Osorno es reciclada

SUSTENTABLE. Según cifras oficiales entregadas por el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), en la comuna se generaron 128.237 toneladas en 2020 y se reciclaron 508 toneladas, de las cuales el 88% corresponde a vidrios y sólo el 12% a plásticos, papeles y cartones. Dirigentes ambientales y vecinales aseguran que falta mayor compromiso de las autoridades. El alcalde asegura que trabajan en un plan de formación y manejo.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La crisis sanitaria asociada a la generación indiscriminada de basura está afectando el medio ambiente en todo el mundo y, en Chile, la situación no es distinta. La sustentabilidad es una temática abordada tanto por las políticas públicas como por los habitantes de los distintos territorios comunales, principalmente frente al aumento de los residuos sólidos domiciliarios, donde podría generarse una oportunidad para desarrollar un reciclaje efectivo.

En la práctica, el reciclaje está muy en deuda en Osorno, debido a que sólo un 0,4 por ciento de la basura que se generó durante 2020 fue reciclada en la comuna. Según cifras oficiales, en 2020 se generaron 128.237 toneladas de basura domiciliaria en Osorno y se reciclaron 508 toneladas, de las cuales 447 toneladas fueron vidrios, 56 toneladas plásticos y 6 toneladas de papel y cartón.

Los datos corresponden a las cifras declaradas por el municipio en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (SInader), los que están públicamente disponibles en la plataforma virtual de Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RECTC), habilitada en enero de 2022 por el Ministerio de Medio Ambiente. En dicha página web se concentran datos de las emisiones de contaminantes al aire, agua y suelo, generadas por los distintos establecimientos industriales, productivos y públicos del país.

El porcentaje de basura que es reciclada en la comuna refleja el bajo impacto que tienen las campañas tanto de educación como de implementación de infraestructura pública y privada para concretar la clasificación y separación de desechos de origen doméstico o domiciliario.

El proceso a menor escala está categorizado por colores (ya sea para su retiro o depósito) en contenedores municipales habilitados y agrupados en 5 tipos de materiales que son: plástico (amarillo); papel y cartón (azul); vidrios (verde); orgánicos (café); y desechos peligrosos (rojo).

La sustentabilidad está basada en tres ejes clave como son reducir la producción de objetivos susceptibles de convertirse en residuos; reutilizar determinados productos para darle una segunda vida con el mismo u otros usos diferentes; y reciclar, que implica distintas acciones como clasificar y recoger los residuos para reintroducirlos al sistema productivo.

Cifras comunales

La gestión de los residuos sólidos domiciliarios y similares no peligrosos es responsabilidad de los municipios de cada comuna, lo que comprende su recolección, transporte y disposición final. A ello paulatinamente se han sumado los llamados "puntos limpios" para el reciclaje, donde las municipalidades gestionan el acopio y posterior retiro y disposición final de 4 grupos de materiales, con una disposición final distinta al colapsado vertedero municipal de Curaco.

Según las cifras oficiales, entre 2014 y 2020, las fracciones de basura recogidas selectivamente por el municipio local para reciclaje no superaron el 0,4% en relación con la totalidad de basura domiciliaria generada en los mismos hogares de los osorninos.

En 2014 fueron 45 toneladas anuales de reciclaje (vidrio), el 0,09 % de las 50.749 toneladas anuales de basura domiciliaria; en 2015 se lograron 83 toneladas de reciclaje (60 de vidrio y 23 de papel), 0,13% de las 63.817 toneladas de basura domiciliaria; en 2016 fueron 178 toneladas de reciclaje (169 de vidrio y 9 de plásticos, papel y cartón), 0,26 % de las 68.975 toneladas de basura anual; en 2017 fueron 246 toneladas de reciclaje (213 de vidrio y 33 de otros), 0,35% de las 70.919 toneladas de basura anual; en 2018 se logró 222 toneladas de reciclaje (133 de vidrio y 89 de otros), 0,28 % de las 80.601 toneladas de basura anual; en 2019 fueron 279 toneladas de reciclaje (274 de vidrio y 5 de otros), 0,2 % de las 103.349 toneladas de basura; y el 2020 fueron 508 toneladas de reciclaje (446 de vidrio y 62 de otros), el 0,4% de las 128.237 toneladas de basura anual.