Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Extienden vacunación de influenza por baja cobertura

SALUD. El plazo de la campaña terminó el 16 de mayo, pero se amplió hasta lograr la meta de un 85% de la población inoculada y a la fecha solo hay un 76%.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Como todos los inviernos, la campaña de vacunación contra la influenza comenzó a fines de marzo con un plazo hasta mediados de mayo; no obstante, en esta ocasión debió ampliarse hasta lograr la cobertura esperada, que es de 85% de la población objetivo, que son los niños desde seis meses hasta los cinco años, adultos mayores de 65 año hacia arriba y embarazadas.

Se estima que ha sido más complejo alcanzar la meta este año ya que el proceso es paralelo a la vacunación contra el Covid, por lo que la población tiene aún temores de combinar ambos procesos.

Campaña extendida

La encargada comunal de vacunación del Departamento de Salud Municipal, Carolina Cerro, precisó que hasta la fecha se ha alcanzado un 76% de la cobertura de la población objetivo, cuando se debe llegar a 85%.

En estricto rigor, la campaña estaba programada este año para terminar el pasado 16 de mayo, pero según explicó la encargada comunal de vacunación, ahora se extenderá hasta alcanzar el 85% de cobertura exigido por Salud.

Entre los grupos más bajos se cuentan las embarazadas, adultos mayores de 65 años hacia arriba, además de los niños desde los seis meses hasta los cinco años.

Para ello la profesional explicó que los niños más pequeños, hasta los dos años, se pueden acercar al cesfam que les corresponda; mientras que los pequeños que tienen sobre esa edad, pueden ser llevados a la sede de Ovejería, ubicada en calle Felizardo Asenjo, también a la Iglesia Luterana de calle Matta en el centro, el gimnasio de Nestlé de Rahue Bajo, El Club de Rayuela en Rahue Alto y la parroquia San José en el sector de Pampa Alegre.

"Queremos hacer un llamado a toda la población de la comuna de Osorno que aún no se ha administrado la vacuna contra la influenza y que es parte de la población objetivo, que pueda acercarse a nuestros puntos de vacunación. Y es que tenemos que tener una cobertura del 85% para ir avanzando con esta campaña", manifestó Carolina Cerro.

Estrategia regional

Sobre este tema el seremi de Salud, Carlos Becerra, señaló que a nivel regional se va viendo un avance entre los grupos más rezagados, donde se encuentran las embarazadas, quienes están siendo pesquisadas una a una por su cesfam.

Además de ellas, el grupo que también está muy bajo en Los Lagos es el de los adultos mayores, por lo que también se está acudiendo a distintos centros de adultos mayores y también a los establecimientos de larga estadía con el fin de ir ampliando la cobertura, que llega a un 60%, cifra que es muy baja, según comentó el seremi.

"En el caso de los niños de nivel preescolar, también se está trabajando en hacer llamados a que sean llevados a los vacunatorio", añadió.

En todo caso, Becerra indicó que poco a poco se ha ido avanzando, aunque de manera más lenta. Entre las razones del porqué se ha dado este fenómeno este año, manifestó que no hay explicaciones precisas, pero se estima que hay temor en la población de que pueda haber alguna interacción negativa entre ambas vacunas.

"No hay que olvidar que a esos mismos grupos les estamos pidiendo que se pongan los refuerzos covid. Nosotros hemos insistido muchas veces en que no hay problema de ponerle a un niño una vacuna de influenza y al otro lado su refuerzo covid, pero también este es un grupo más complejo, porque debe ir la mamá o el papá y hacerse un tiempo para acudir. Por eso estamos trabajando para ir a los centros preescolares", detalló.

"Les invitamos a acercarse, porque tenemos que tener una cobertura del 85% para ir avanzando con esta campaña"

Carolina Cerro, Enc. comunal de vacunación.

Una dosis anual y gratuita se entrega a grupos de 6 meses a 5 años, adultos mayores y embarazadas.

5 vacunatorios proporcionan la dosis y están distribuidos por distintos sectores de la ciudad.

Destacan función de río Pucopio y laguna Trinidad

LA COSTA. A través de convenio ponen en valor la subcuenca que componen.
E-mail Compartir

En la sede de la comunidad indígena Rayen Ko Lafken del sector de Pucopio se llevó a cabo la firma de un convenio de colaboración entre la Conadi de Osorno y la Universidad de Los Lagos, quienes continuarán desarrollando trabajos en el marco del proyecto denominado "El enfoque territorial para la conservación y puesta en valor de los bosques de pantano de laguna Trinidad y estero Pucopio".

Por ello la delegada presidencial, Claudia Pailalef, arribó también hasta esta actividad, oportunidad en la que comentó que dicho trabajo partió hace algunos años, impulsado por la Conadi y la ULagos, donde se incluye también en las coordinaciones a la dirección provincial de Conaf y a los municipios de San Juan de La Costa y San Pablo.

Al grupo se suman las comunidades indígenas presentes en la cuenca de la laguna, con el fin de proteger el entorno natural, único en dicho territorio, por lo que en esta reunión de trabajo se renovó el convenio de trabajo colaborativo.

"Quiero destacar el trabajo de las comunidades, donde en este caso la iniciativa nació de Rayen Ko Lafquen y la articulación y trabajo en conjunto de los servicios públicos. Esto es un ejemplo a destacar, porque a veces lo normal es ver que el Estado actúa en forma aislada; y en esta oportunidad vemos que hay disposición de parte de la institucionalidad, con sus respectivos profesionales y directivos, para poder recuperar y poner en valor una condición de carácter ambiental", dijo Claudia Pailalef.

Por su parte el director regional de Conadi, Cristian Soto, señaló que la idea nació como una experiencia piloto el 2019, momento en que Conaf, Conadi y la ULagos se reunieron para concluir que era relevante proteger este reservorio de ecosistemas.

"Esto es un hito importante, porque la Conadi transfirió recursos a la ULagos, para que pueda hacer los trabajos técnicos", detalló Soto.

Antecedentes

2019 se definió como un territorio relevante para ser protegido por sus condiciones ecosistémicas.

Ocho comunidades huilliches firmaron para renovar este convenio de trabajo colaborativo.