Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Asimismo, hay una realidad que muestra que son miles las familias que actualmente trabajan en la recolección de algas, por lo que serían ellas mismas las encargadas de este proceso a gran escala.

"La idea es que esto se haga más sustentable y esas mismas familias empiecen a cultivar estas algas. Así se logra una economía circular muy interesante y se abren nuevas oportunidades de ingresos. Se arma con ello todo un círculo muy virtuoso, que beneficiaría a la agricultura y a la actividad alguera, ya que hay muchas familias, particularmente mujeres, que trabajan en esta labor", manifestó.

La investigadora principal de este proyecto es la médico veterinario y experta en este tema, Viviana Bustos, quien señaló que es el primer paso que está dando la universidad en la investigación aplicada, donde el objetivo central es transformar las cadenas productivas de agroalimentos lineales en producciones circulares y sustentables.

"Existe evidencia robusta de que las algas marinas reducen la producción de gas metano en rumiantes y al mismo tiempo incrementan la producción de ácidos grasos volátiles, fuente esencial de energía para estos animales", afirmó la investigadora.

Viviana Bustos subrayó también que este trabajo es una gran responsabilidad que toma la casa de estudios estatal, sobre todo por tratarse de una investigación pionera en esta línea, que involucra mediciones de emisión de metano en terreno, es decir, en lecherías comerciales, que esperan llevar a reducir la huella de carbono a este sector productivo y aportar a la carbono neutralidad del país.

Buenos resultados

Una de las instituciones que participa en este proyecto es la cooperativa Torrencial Lechero, cuyo gerente general, Ricardo Ossandón, explicó que en la sala de ordeña de uno de sus cooperados, el médico veterinario Rafael Osorio, se hicieron varias mediciones y controles en los animales que fueron alimentados con estas algas.

"Las vacas cuando van a la sala de ordeña, siempre se pasan a servir algún alimento, ya sea un concentrado o pasto y en este caso tenían una mezcla para las que estaban marcadas. Ahí mismo había un medidor de metano, donde iban viendo cómo iba la emisión de este gas y de otros gases y también iban midiendo la productividad de leche, si la curva bajaba, subía o se mantenía", explicó.

Ricardo Ossandón agregó que lo que pudieron observar en el experimento es que la curva de producción no solo se mantenía, sino que también se alargaba, aumentaba.

"Pasó que estas vacas tenían leche por más tiempo, no bajaban su rendimiento; y desde el punto de vista de las emisiones de metano, también bajaban, es decir, que era bueno por los dos lados, producían más y emitían menos metano", destacó.

No obstante a los buenos resultados, el gerente de Torrencial Lechero apuntó que se debe comprobar esta efectividad por algunas temporadas más, por lo que esperan repetir esta experiencia en la que viene.

Iniciativa alterna

Sobre la importancia de este tipo de iniciativas, el presidente de Fedeleche y de Aproleche Osorno, Marcos Winkler, sostuvo que son muy valiosas para el rubro, por lo que el gremio de productores de Osorno también se adjudicó un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), del Ministerio de Agricultura, en el cual trabajan en conjunto con otra casa de estudios.

"Estamos trabajando también en el mismo tema, en la disminución de los gases de efecto invernadero, en este caso el metano, con la incorporación de algas marinas chilenas. Somos capaces de disminuir entre 25% y 50% de la emisión del gas metano de las vacas, por lo tanto, el proceso está en estudio", manifestó el dirigente gremial del agro.

12% de emisiones de gases de efecto invernadero, aproximadamente, representa lo que genera el sector agrícola en el país; pese a esta baja cifra, se trabaja en muchas iniciativas carbono neutrales.

10 especies de algas marinas chilenas serán evaluadas por su contenido químico en ensayos in vitro y finalmente con animales en lecherías de la provincia.

25% de reducción de emisiones de gas metano ruminal, por lo menos, se quiere alcanzar con un suplemento alimenticio de este tipo, que aún no ha sido desarrollado en ninguna parte del mundo.