Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Buscan disminuir emisiones de metano con alimento de algas

CIENCIA. Actualmente en la Universidad de Los Lagos se realiza un proyecto de investigación que apunta a crear un suplemento alimenticio para bovinos en base a este producto del mar. Ello reduce al menos en un 25% la generación de este gas de efecto invernadero. Ha sido probado de forma experimental en algunas lecherías de la provincia.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Por mucho tiempo la agricultura ha sido cuestionada por el impacto de algunos rubros en el medio ambiente, pero en los últimos años se ha generado un revés en ello, ya que cada vez aumentan más las iniciativas de producción limpia y proyectos en esa dirección. Es así como desde la Universidad de Los Lagos (ULagos) se desarrolla un suplemento alimenticio para el ganado a base de algas, el cual genera menores emisiones de metano, uno de los gases de efecto invernadero que producen el calentamiento global y que está presente en grandes cantidades en el excremento de las vacas en las lecherías.

Se trata de un proyecto financiado por el Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) donde participan investigadores de la ULagos, productores lecheros y empresas acuícolas.

El académico e investigador de la carrera de Agronomía de la Universidad de Los Lagos, Julio Kalazich, explicó que esta iniciativa surge de este plantel público y regional como parte del perfil que se le quiere dar a los futuros profesionales que están formando y que está orientado a lo sustentable.

A pesar de que Chile es un país que no tiene grandes emisiones de gases de efecto invernadero, como ocurre con otras naciones, sí se debe colaborar en bajar estos índices y parte de ello se puede lograr a través de la agricultura, aunque es una actividad que si bien ocupa el segundo lugar en emisiones, está muy lejos de lo que produce el sector de energía.

"Vimos que la actividad agrícola debe hacer sus mayores esfuerzos, porque Chile se comprometió a ser carbono neutral para el año 2050. Para generar estos cambios se requiere mucho tiempo y por eso tenemos que empezar a hacerlo hoy y todos los sectores tienen que aportar para ello", indicó.

Por ello, en la búsqueda de cómo ir cambiando el paradigma del sistema productivo, para que pueda responder a una lógica de sustentabilidad, los investigadores de la ULagos analizaron la literatura disponible sobre este tema. Ello, considerando que la casa de estudios superiores es uno de los centros donde más se trabaja con algas a nivel país, inserto, asimismo, en una zona eminentemente agrícola.

"No hay aún a nivel mundial ningún suplemento, a pesar de que se trabaja muy fuertemente en Nueva Zelanda, Estados Unidos y Australia en algas para disminuir emisiones de metano en bovinos. Este proyecto pretende generar un suplemento comercial", manifestó.

Los expertos saben que hay muchos tipos de macroalgas presentes en las costas locales, que tendrían la capacidad de disminuir el metano que se genera a partir de la fermentación de los alimentos que consumen los bovinos.

"Es un proyecto bastante pionero, aunque no estamos inventando la rueda, pero aún no existe un suplemento a base de algas a nivel global y se reconoce que este podría ser claramente un aporte muy importante para bajar la emisión de gases de efecto invernadero", sostuvo Kalazich.

Economía circular

Dentro de las implicancias de este proyecto, destacó que se podría generar un desarrollo importante desde el punto de vista de mitigación del cambio climático por partida doble, ya que por un lado se puede bajar el metano ruminal, además de aumentar la captura de CO2 por medio de las algas gracias a procesos de fotosíntesis.