Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Aumentan un 131% los desechos domiciliarios depositados en el vertedero de Curaco en 6 años

MEDIO AMBIENTE. Según el Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RETC), la provincia pasó de producir 68.596 toneladas anuales de basura a 158.888 toneladas en 2020. Alcaldes aseguran que cifras reflejan un crecimiento significativo en la generación de desechos por comuna, por lo que es urgente retomar proyecto definitivo de un relleno sanitario el cual se encuentra paralizado desde el 2015. Apuntan a invertir en tecnología moderna para apuntar al reciclaje.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

La generación de residuos es uno de los temas que más preocupa a nivel mundial, donde los niveles de producción de desechos está lejos de disminuir, lo que trae como consecuencias altos índices de contaminación medioambiental, agudizado por la falta de políticas e inversión pública para su manejo, tratamiento y disposición final en cada territorio.

El escenario provincial demuestra que la cantidad de basura domiciliaria que se deposita en el vertedero de Curaco, ubicado en la ruta al mar, aumentó un 131% en seis años: pasó de 68.596 toneladas anuales en 2014 a 158.888 el año 2020. El recinto opera desde 1989, inicialmente habilitado sólo para albergar los desechos domiciliarios de la comuna de Osorno, aunque paulatinamente pasó a ser la única alternativa provincial.

La distribución por comuna de depósitos anuales en el vertedero municipal osornino para el periodo entre 2014 y 2020 está liderada por Osorno, que pasó de llevar 50.749 toneladas en 2014 a 128.237 toneladas anuales en 2020; mientras que el rango más bajo lo registra San Pablo, que en seis años apenas subió de 2.500 a 2.900 toneladas anuales. Las cifras corresponden al Registro de Emisiones y Transferencias de Contaminantes (RECTC), plataforma virtual habilitada en enero de este año por el Ministerio de Medio Ambiente.

En la plataforma están disponibles públicamente datos de las emisiones de contaminantes al aire, agua y suelo, generadas por los distintos establecimientos industriales, productivos y públicos del país, entre los cuales se encuentran los declarados por los municipios en el Sistema Nacional de Declaración de Residuos (Sinader).

Actualmente el vertedero de Curaco es el único recinto en la provincia autorizado para la disposición final de los desechos domiciliarios de las siete comunas, para lo cual el municipio de Osorno ha debido realizar millonarias inversiones, las que superan los $2 mil millones durante los últimos cuatro años para que el recinto de su propiedad pueda funcionar cumpliendo las normativas vigentes, lo que fue ordenado por la Superintendencia de Medio Ambiente (SMA).

Explosivo aumento

La gestión de los residuos sólidos domiciliarios y similares no peligrosos es responsabilidad de los municipios de cada comuna, lo que comprende su recolección, transporte y disposición final.

En el vertedero de Curaco, entre el 2014 y 2020, los municipios pasaron de depositar 68.596 a 158.888 toneladas anuales, lo que representa un incremento de un 131% en sólo seis años. La distribución por comuna parte con Osorno con 50.749 toneladas en 2014 a 128.237 durante el 2020; Purranque pasó de 6.552 a 7.672; Puyehue de 3.200 a 7.284; Puerto Octay de 2.030 a 3.799; San Juan de la Costa de 2.030 a 3.585; y San Pablo de 2.500 a 2.900. En el caso de Río Negro, pasó de 1.535 a 5.411 toneladas anuales (hasta el 2019 usó el vertedero de su comuna).

El vertedero se emplaza en un terreno del municipio osornino de 70 hectáreas, de las cuales 39 están autorizadas para depositar basura y las otras 31 son para evitar contacto con terrenos aledaños. Desde 2000 en adelante comenzaron a sumarse el resto de las comunas de la provincia, lo que obligó a realizar extensiones en su vida útil asociadas a la forma de operar, ordenar y utilizar el terreno destinado al depósito de basura.

Bernardo Candia, alcalde de San Juan de la Costa, explicó que efectivamente la cantidad de basura tiene un aumento significativo en las comunas: "nosotros lo notamos porque cada día van solicitando más aumento del rango operacional, porque la cantidad de habitantes y de viviendas se ha incrementado. Lo mismo pasa con la cantidad de basura que genera cada hogar, porque cada día son más cosas las que tienen envases y artículos que se van sumando. Esto se refleja en las cifras que nos preocupan a todos y ponen de manifiesto que debemos buscar una solución definitiva, ya sea el relleno sanitario provincial que no tiene un avance técnico desde el 2015 u otra fórmula. Además, dejar de juntar basuras en ese mismo terreno también es fundamental", reconoció el jefe comunal.

Para febrero de 2016 estaba proyectado el inicio de operaciones del relleno sanitario provincial, ubicado en el mismo sector de Curaco, cuyas obras quedaron paralizadas en