Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos
SALUD

España reconocerá la licencia laboral por dolor menstrual

PIONERO. El Gobierno hispano promoverá una iniciativa de ley que lo transformará en el primer país europeo en reconocer los dolores del período como un derecho de las mujeres. El costo no lo asumirán las empresas, sino que el Estado.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

El Gobierno español aprobará un anteproyecto de modificación de la ley del aborto que incluirá la licencia laboral en caso de menstruaciones dolorosas, con costo a cargo de la Seguridad Social del país desde el primer día y con la duración que necesite cada mujer.

Esto convertirá a España, si el Parlamento avala posteriormente la reforma, en el primer país europeo que lo reconoce como derecho y uno de los pocos del mundo.

Será posible, indicaron ayer fuentes gubernamentales a la agencia Efe, gracias a un acuerdo entre los ministerios de Igualdad, que lleva la iniciativa en este asunto, y el de Seguridad Social.

"Vamos a reconocer por ley el derecho de las mujeres con menstruaciones dolorosas a una incapacidad temporal especial que será costeada por el Estado desde el primer día", confirmó la ministra de Igualdad, Irene Montero, en Twitter.

Así, las licencias no serán asumidas por las empresas, según la propuesta que el Gobierno aprobará el martes próximo. Además, garantizará la interrupción voluntaria del embarazo en la salud pública y acabará con la exigencia del consentimiento paterno para las adolescentes de 16 y 17 años, entre otras medidas.

Inédito en europa

En Europa no existe como tal ese derecho. En Italia se presentó una propuesta de ley en ese sentido en 2016, pero nunca llegó a aprobarse; en Francia es un asunto que se debate y en Alemania las mujeres pueden pedir licencia por dolores menstruales, pero depende del criterio médico.

Sí está reconocido este derecho en Japón desde 1947, Corea del Sur, Indonesia y Zambia, desde hace años.

Consultado al respecto el líder de la oposición en España, el conservador Alberto Núñez Feijóo, comentó que su posición es clara: "Las licencias laborales las dan los médicos", porque ellos "saben perfectamente en qué casos está indicada y cuándo no".

Cuestiones médicas

Esto ha generado cierta polémica y debate en la esfera política y en los medios, en la calle y en las redes sociales en España, mientras expertos como ginecólogos y médicos de familia instan a no banalizar un problema que padecen muchas.

En declaraciones a Efe, el responsable de Salud de la Mujer de la Sociedad de Médicos Generales y de Familia, Lorenzo Armenteros, afirma que la menstruación dolorosa invalidante es un motivo de licencia y que lo que quiere hacer la ley es posibilitar de que pueda extenderse de forma habitual a quien la padece.

Alerta en contra de que este debate se convierte en una simplificación, pues "la mujer tiene suficiente responsabilidad -aduce- y el médico tiene el suficiente criterio para poder valorar si es necesario una licencia cuando corresponda".

Además, detrás de reglas dolorosas puede haber problemas de salud como la endometriosis, los miomas uterinos, anomalías u otras patologías, explica José Eduardo Arjona, de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.

La directora de la Fundación Mujeres, Marisa Soleto, constata que una persona enferma no puede ir a trabajar y, como en otros muchos casos, en esta ocasión la sociedad, al tachar la menstruación de natural, no le da la importancia necesaria; y además valora que una iniciativa pública reconozca que determinados dolores son incapacitantes.

3 países en Asia tienen derecho la licencia por dolores menstruales: Japón, Corea del Sur e Indonesia.

Eclipse "luna de sangre" se podrá apreciar esta noche

E-mail Compartir

Esta noche se producirá el primer eclipse total de Luna de este año, fenómeno astronómico que sucede dos o tres veces al año y que es perfectamente observable desde todo el territorio chileno.

Un eclipse lunar ocurre cuando el Sol, la Tierra y la Luna se alinean de modo que la Luna pasa a la sombra de la Tierra; y en un eclipse lunar total, como será el de hoy, el satélite natural cae dentro de la parte más oscura de la sombra de nuestro planeta, llamada umbra.

Cuando la Luna está justamente dentro de la umbra, esta se vuelve de un tono rojizo y es por eso que se le denomina como "Luna de Sangre".

Además, a diferencia de los solares, que pueden ser vistos solo desde una parte relativamente pequeña de la Tierra y que duran unos pocos minutos, un eclipse lunar se puede ver desde cualquier parte en la que sea de noche y se prolonga durante varias horas.

Sin ir más lejos, el de esta noche será visible desde gran parte del mundo (en la mayor parte de Europa, África y América). El fenómeno empezará a las 21:32 de nuestro país y la totalidad del eclipse se producirá entre las 23:00 y la 01:00, mientras que la finalización está prevista para las 02:50 según los cálculos de la NASA, que retransmitirá el evento en tiempo real.

Dispersión de rayleigh

El mismo fenómeno que hace que el cielo se vea azul y los atardeceres rojos es el que hará que la "Luna de Sangre" adquiera ese tono rojizo. Esto se llama dispersión de Rayleigh y ocurre cuando la luz viaja en ondas y los diferentes colores de luz tienen diferentes propiedades físicas.

La luz azul tiene una longitud de onda más corta y las partículas de la atmósfera terrestre la dispersan más fácilmente que la luz roja, que a su vez tiene una longitud de onda más larga.

La luz roja, por otro lado, viaja más directamente a través de la atmósfera. Cuando el Sol está en su punto más alto, la luz azul se ve en todo el cielo. Pero cuando el Sol se está poniendo, su luz debe atravesar más atmósfera y viajar más lejos antes de llegar a nuestros ojos.

Es así como la luz azul del Sol se dispersa y es atravesada por luces rojas, naranjas y amarillas de mayor longitud de onda. Durante un eclipse lunar, la Luna se vuelve roja porque la única luz solar que llega a la Luna pasa a través de la atmósfera de la Tierra.

De esta forma, mientras más polvo o nubes haya en la atmósfera de nuestro planeta durante el eclipse, más roja se verá la Luna.

Profesores, busquen líderes mayores

Magdalena Piñera Echenique
E-mail Compartir

¿Por qué los cerca de 230 mil docentes de Chile (que ya tienen bastante con sus tareas cotidianas) tendrían que, además, rastrear en medio de su comuna a personas sobre 75 años que sigan aportando a esa misma comunidad? La pregunta es justa y necesaria, pero la respuesta es más significativa aún. A ver…

Según la VI y última Encuesta Nacional sobre Inclusión y Exclusión Social de las Personas Mayores, en nuestro país predomina una mirada negativa hacia la vejez, fundamentalmente a causa de desconocimiento y/o prejuicios. En ese sentido, visibilizarlos es una buena opción para revertir esa realidad. Más todavía si confirmamos que este tramo etario aumenta año a año en Chile al punto de que somos el país latinoamericano con mayores expectativas de vida al nacer: 82 años para las mujeres y 77 para los hombres.

Sigamos. Aunque la evidencia (Casen 2021) muestra que más del 85% de los adultos mayores son autovalentes, 63% de los chilenos(as) cree que los de sobre 60 años no son capaces de valerse por sí mismos. Es más: solo 7% de los encuestados en el estudio en referencia afirma que en su entorno el envejecimiento se aborda con comentarios positivos. Mala cosa.

¿Quedarnos de brazos cruzados? Fundación Futuro (en conjunto con Fundación Conecta Mayor) invita a los docentes de Chile a participar del concurso "Profesores: ¿hay líderes mayores en sus comunidades? Entrevístelos".

¿Objetivo? Impulsar la salida a buscarlos, porque los hay, compartir con ellos (los premios son para ambos: entrevistador y entrevistado) y, finalmente, acercarlos a las salas de clases del siglo XXI. Bases en www.fundacionfuturo.cl

Qué duda cabe que -además de los aprendizajes medibles que incluye el currículum escolar (que ojalá deje espacios para "otros" aprendizajes) -los desafíos de la educación de 2022 tienen mucho que ver con la integración, la empatía, el diálogo, elementos que nos encaminarán hacia una mejor sociedad en el más amplio sentido de la palabra.

Creemos pertinente y humanizante que -a través de sus docentes- las comunidades educativas actuales permitan que sus estudiantes sepan de "primera fuente" que la señora Ana del kiosko de la esquina, don Lucho que recoge perros vagos e incluso el nonagenario don Anselmo que "vive" -a su manera- en la plaza cercana, son mucho más "bacanes" y aportadores de lo que imaginaban. En ello, profesores, cuenten siempre con Fundación Futuro.

"Aunque la evidencia muestra que más del 85% de los adultos mayores son autovalentes, 63% de los chilenos(as) cree que los de sobre 60 años no son capaces de valerse por sí mismos".

Directora de Fundación Futuro