Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

Con 499 artículos, Convención completó el primer borrador de propuesta constitucional

CIERRE. A las 19:35 de ayer se votó la última norma permanente. Durante la jornada se aprobó la protección de glaciares, las playas como bienes comunes y el acceso a un "mínimo vital" de energía para toda persona.
E-mail Compartir

Redacción

Después de 103 sesiones de debate y votaciones, la Convención Constitucional terminó de elaborar ayer el borrador de normas permanentes propuesto para la nueva Constitución que se presentará a los chilenos en el plebiscito del 4 de septiembre y que contiene 499 artículos.

Durante toda la última semna las diferentes comisiones temáticas entregaron sus últimos proyectos para sumar al texto y luego se disolvieron. Ayer le tocó a la última, la de Medioambiente, que ocupó toda la jornada en debatir y resolver.

Desde mañana se iniciará la nueva etapa de este proceso, en el que trabajarán las nuevas comisiones que afinarán este borrador para que no quede ningún detalle sin resolver antes de que se entregue el texto final.

En las Ruinas de Huanchaca, Región de Antofagasta, se desarrollará el primer pleno que dará la partida a las comisiones de Armonización, encargada de revisar el texto, corregir problemas de redacción y evitar que se repitan artículos o incisos; de Normas Transitorias, que deberá establecer los plazos para que comiencen a regir los cambios que establece el texto constitucional, por ejemplo, el fin del Senado e inicio de funciones de la Cámara de las Regiones que lo reemplazará; y de Preámbulo, que debe redactar la introducción de la nueva Constitución.

Protección de glaciares

Uno de los artículos más aplaudidos tras su aprobación ayer con 113 votos a favor fue el que establece que "el Estado garantiza la protección de los glaciares y del entorno glaciar, incluyendo los suelos congelados y sus funciones ecosistémicas".

En el mismo sentido, y con 108 votos a favor, se aprobó una norma que dice que "quedarán excluidos de toda actividad minera los glaciares, las áreas protegidas, las que por razones de protección hidrográfica establezca la ley, y las demás que ella declare".

Sin embargo, tras ello fueron rechazados incisos que buscaban la misma protección para otros lugares de importancia ambiental como el permafrost y los entornos de los glaciares, la Antártica, las turberas y pomponales, el fondo marino, los humedales y salares.

Derechos y deberes

En cuanto al acceso, se aprobó por 109 votos a favor el artículo que plantea que "el mar territorial y las playas son bienes comunes naturales inapropiables".

También se sumó entre los artículos que serán parte de la propuesta de nueva Constitución el que establece que "el estado deberá promover y proteger la gestión comunitaria de agua potable y saneamiento, especialmente en áreas rurales y territorios rurales y extremos, en conformidad a la ley".

Y se agregó un artículo encabezado por la propuesta que "toda persona tiene derecho a un mínimo vital de energía asequible y segura" que se complementa con que "el Estado debe garantizar el acceso equitativo y no discriminatorio a la energía".

Cierre y festejos

A las 19:35 de ayer se votó (y rechazó) la última norma propuesta, lo que generó festejos entre los convencionales.

Tras ello la presidenta de la Convención, María Elisa Quinteros, convocó a los constituyentes a votar si se daba por cerrado el debate constitucional, lo que recibió 131 votos a favor.

"Declaro cerrado el debate constitucional en lo que dice relación con las normas permanentes de la Constitución", dijo la presidenta Quinteros y luego hubo una ovación al secretario John Smok.

Carmen Le Foulon

Simce: sustitución incomprensible

E-mail Compartir

A principios de este mes, el Mineduc presentó al Consejo Nacional de Educación su plan para reemplazar el Simce a todos los establecimientos por un Simce a una muestra de establecimientos. Este plan es preocupante por varios aspectos. El primero y más relevante es la decisión de evaluar solo a una muestra de establecimientos en vez de a todos.

El Simce, además de la evaluación de los niveles de aprendizaje, entrega información clave sobre autoestima académica y motivación escolar, así como clima de convivencia escolar, a través de la información levantada por los cuestionarios a estudiantes, apoderados y docentes.

Al ser censal, permite tener un mapa claro de los desafíos que enfrenta cada establecimiento, en comparación con los demás, para identificar aquellas escuelas que requieren de mayor apoyo y con mayor urgencia. Pero esto se pierde con una prueba muestral que solo permite una visión a nivel país, y a niveles regional y zona urbana y rural.

Ese nivel de agregación no permite identificar aquellas comunas y establecimientos que requieren de apoyo prioritario.

Contar con información de cada establecimiento se hace aún más vital hoy.

La pandemia y el prolongado cierre de establecimientos educacionales, el de mayor duración en América Latina, afectaron decididamente el progreso académico y la salud mental de escolares en todo el país. Pero sus efectos fueron heterogéneos, y aún estamos operando a ciegas, sin información detallada y comparable que nos permita entender esa diversidad. Una prueba censal sobre niveles de aprendizaje, así como sobre otros elementos clave, como autoestima escolar y convivencia, es indispensable para poder comprender y actuar en cada uno de los rincones del país.

Un Simce muestral puede entregar información representativa de ciertos grupos agregados, pero ¿acaso pensamos que el impacto de la pandemia fue similar entre diferentes comunas de una misma región? ¿O entre establecimientos con un mismo nivel de vulnerabilidad, pero en regiones diferentes?

Para las regiones, sobre todo las menos pobladas y zonas rurales, esta falta de información censal es aún más dramática: ¿qué posibilidad tienen de contar con una noción más o menos cercana a la realidad de sus diferentes territorios en base a un Simce muestral que evaluará un puñado establecimientos y reportará información agregada?

En momentos en que finalmente se ha asentado la importancia de la descentralización y lo esencial de incorporar en las decisiones y diseños de políticas la diversidad de los territorios, uno esperaría señales de una política nacional que busque entregar mayor poder decisión e influencia a estos. Y para ello, es fundamental que cuenten con la mayor información. Por ello, no se entiende la propuesta del Mineduc de un Simce muestral que va justamente en la dirección opuesta.

Y no solo se dejará sin información a los diferentes territorios, sino que madres y padres tampoco tendrán los resultados de la evaluación del establecimiento de sus hijos.

"Una prueba censal sobre niveles de aprendizaje, así como sobre otros elementos clave, como autoestima escolar y convivencia, es indispensable para poder comprender y actuar en cada uno de los rincones del país".

*Investigadora del Centro de Estudios Públicos

Casos de covid-19 aumentaron 40% durante la última semana

E-mail Compartir

Los contagios con covid-19 en Chile aumentaron 40% en la última semana , según informó ayer el ministerio de Salud en su reporte diario del avance de la pandemia.

De acuerdo con las cifras dadas a conocer en la última jornada, se produjeron 4.413 casos nuevos de personas infectadas, con lo que el número de casos activos alcanzó los 17.149.

La positividad a nivel nacional llegó a 7,99%, indicador que asciende hasta el 12,08% en la Región Metropolitana.

Además, se registraron 17 fallecidos por causas vinculadas al coronavirus, con lo que el total de decesos llegó a 57.714.

ENAP afirmó que subcontratados piden $4 millones como bono

E-mail Compartir

La Empresa Nacional de Petróleo (ENAP) reveló que los trabajadores subcontratados que se sometieron a mediación ante la Dirección del Trabajo tras el bloqueo de la planta de Hualpén piden un bono millonario como parte del acuerdo.

"Tan pronto comenzaron a funcionar las mesas de diálogos, en nuestro rol tomamos conocimiento de que la Fenatrasub realizó solicitudes de distintos beneficios que incluye entre otros un bono de 4 millones de pesos líquidos para cada trabajador socio de la federación, sin que existan prestaciones laborales asociadas al paro de planta 2022", informó la empresa a través de un comunicado.