Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Por insolvencia económica constructoras abandonaron 21 obras del Gobierno Regional

SIN TERMINAR. Proyectos "liquidados" deberán ser sometidos a revaluación para determinar el nuevo valor. Esos mayores recursos deberán ser solicitados al Ministerio de Hacienda.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Al menos 21 proyectos financiados por el Gobierno Regional (Gore) de Los Lagos, fueron declarados "liquidados", luego que empresas a cargo de su construcción incumplieron su compromiso y abandonaron esas obras públicas.

Se trata de nueve iniciativas de la provincia de Chiloé, cuatro de la de Osorno, dos en Palena y seis en la de Llanquihue, lo que representa un monto contratado de más de 34 mil 395 millones de pesos, para las que el Gore había desembolsado un poco más de 11 mil 282 millones de pesos.

Entre las obras con mayor inversión que quedaron detenidas, destacan la reposición parcial del Liceo de Calbuco, por $7.895 millones; la normalización del Consultorio Rural Puqueldón, que contemplaba $3.472 millones; la reposición del estadio Ewaldo Klein de Puerto Varas, con otros $2.630 millones; y, la construcción y habilitación del Centro de Diálisis de Calbuco, para el que habían sido destinados $2.500 millones.

Al respecto, el presidente de la Comisión de Infraestructura del Consejo Regional (Core), Rodrigo Wainraihgt (RN), confirmó esos datos, que fueron validados durante una reunión de esa comisión con funcionarios del Gore, en la que se definió que 175 obras públicas están siendo ejecutadas en la región, pero que "la mayoría se encuentran atrasadas y se está solicitando un mayor valor".

Pero, hay 21 definidas como "liquidadas", lo que significa que "fueron abandonadas por las empresas", muchas de las cuales se declararon en quiebra o insolvencia económica.

Las constructoras argumentaron un alza en los costos de los materiales de construcción, escasez de mano de obra, retrasos en procesos licitatorios y en la ejecución de obras desde su aprobación, y, diseños obsoletos o con diferencias presupuestarias.

Frente a este escenario, el core Wainraihgt advirtió que será necesario relicitar estas obras, lo que implicará un aumento del financiamiento, cuya cifra está siendo evaluada. Calculó que el atraso de esos trabajos puede variar entre seis meses a un año.

Agregó que otros seis proyectos (5 de Llanquihue y una de Chiloé) debieron ser relicitados, como la reposición de la Biblioteca Regional en Puerto Montt ($8.440 millones) y la construcción del cuartel de la Octava Compañía de Bomberos ($1.171 millones).

Asimismo, 9 obras están en proceso de revaluación, de las cuales 5 son de Osorno y 4 de Llanquihue, entre las que están el mejoramiento del parque Cerro Philippi de Puerto Varas ($682 millones) y la construcción del estadio municipal Anfur de Fresia ($919 millones).

Wainraihgt observó que los recursos fueron asignados por la Ley de Presupuesto 2022, por lo que observó que "es complejo exceder los recursos que tiene el Gobierno Regional para poder ejecutar este año".

AUMENTO de presupuesto

Juan Cárcamo (DC), presidente de la Comisión Hacienda del Core, anticipó que "las obras van a tener un aumento de un 25% a un 35%. Por lo tanto, hay que adecuarse a esta realidad, que afecta a todo el mundo".

Estimó que para ello el gobierno tendrá que asignar más recursos a las regiones. "Ante esta situación, tiene que haber un trato especial del Ministerio de Hacienda", apuntó.

Cuestionó la tardanza para obtener el RS (Resolución Satisfactoria) del Ministerio de Desarrollo Social, para lo que aseguró "pasan dos a tres años", lo que distorsiona los valores calculados inicialmente.

Cárcamo lamentó además que empresas constructoras distorsionen la información de solvencia económica que presentan en sus postulaciones, lo que quedó en evidencia en estos 21 proyectos abandonados.

Revaluación

De su lado, el gobernador regional, Patricio Vallespín (DC), dijo que las obras "están abandonadas. Tenemos que ver cómo las reponemos. Algunas requieren revaluación. Vamos a pedir la revaluación de las que sean prioritarias. Seguiremos adelante en todas esas iniciativas. La idea es que no queden botadas", aseveró.

Vallespín hizo notar que si este análisis se extiende a otros servicios públicos "probablemente hay muchas más obras que están en esa situación. En las nuestras trataremos de hacer nuestro mejor esfuerzo; el resto, veremos cómo cada sector lo va abordando".

En cuanto a la disponibilidad de recursos para relicitar estos proyectos, dijo que dependerá de cada obra, ya que "se evalúa con su revaluación pertinente. Se están haciendo los análisis. En las obras nuestras, en aquellos casos que corresponde, poner los recursos complementarios para seguir avanzando. Lo estamos haciendo en cada una. No hemos dejado ninguna obra fuera".

Vallespín evidenció que hay casos en que esa revaluación es de un 5% de aumento del presupuesto, pero que en otras ese mayor valor alcanza un 42%. "Estamos tratando que toda obra que se revalúe pueda continuar con su proceso", sostuvo.

32,8% de los recursos comprometidos, habían sido pagados a las empresas que se declararon en quiebra.

3 veces ha sido licitado el proyecto de construcción del cuartel de la Octava Compañía de Bomberos.

Respaldan proyecto que agilizará las indagatorias de personas desaparecidas

INICIATIVA DEL GOBIERNO. En la Región de Los Lagos existen varios casos, entre ellos, el de Claudia Agüero y Mariela Barra, ambas de la capital regional.
E-mail Compartir

Respaldo en el senador socialista, Fidel Espinoza, encontró el proyecto del Gobierno sobre la creación de un sistema informático interconectado de búsqueda de personas desaparecidas, que simplifica el procedimiento para operar en estos casos y que brinda mayores herramientas para encontrar a personas extraviadas.

De acuerdo al proyecto, esta norma pretende establecer un marco legal integral de búsqueda de personas extraviadas y desaparecidas que permita superar las falencias existentes y así agilizar los tiempos de respuesta.

Entre los aspectos principales -indica la iniciativa- se encuentra la creación de un sistema informático que pueda centralizar, organizar e interoperar, a nivel nacional, la información relativa a personas desaparecidas; la obligatoriedad de la recepción de la denuncia y su comunicación inmediata al Ministerio Público y la eliminación de la exigencia del transcurso de un tiempo mínimo desde las últimas noticias de la persona desaparecida, entre otros aspectos.

Según el senador Espinoza, "es de vital importancia dar curso a esta norma rápidamente, ya que son cientos las personas que hoy requieren saber el paradero de sus seres queridos".

El legislador indica que todos los expertos en seguridad afirman que las primeras 24 horas son claves, "a la hora de ubicar a quien permanece desparecido. De ahí la importancia de esta ley, la que debe contar con un protocolo uniforme, simple y ágil".

El parlamentario hizo mención a la perspectiva de género, sobre todo en casos que tengan relación con violencia y eventuales femicidios, "los que lamentablemente en Chile aún son materias que no se han podido resolver".

Puntualizó que "es necesario, incorporar mayor tecnología, acceso a redes, registros audiovisuales e incluso información de concesionarias a la hora de ubicar a una persona extraviada y tener mayores posibilidades de encontrarla con vida".

Espinoza, en el Senado, recordó los casos del joven mapuche, José Huenante "y el emblemático suceso de mujeres y trabajadores extraviadas , Mariela Barra y Claudia Agüero".

Añadió que a ellas se suman el extravío del profesor de Fresia, Ricardo Marín, cuyo rastro desapareció hace diez años, mientras que su madre murió luchando para encontrarlo, recordó sostuvo el senador Espinoza en su alocución en la Cámara Alta.

11 años desaparecida cumple, en julio próximo, la vecina del sector La Vara, Mariela Barra.

2 de diciembre de 2019 desapareció, en circunstancias no establecidas, Claudia Agüero.