Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Cantante Fernando Vargas logra un cupo para mostrar su talento en "The Voice"

MÚSICA. Con la canción "Hasta que te conocí" , el artista oriundo de Purranque cautivó al jurado y será parte del equipo de Gente de Zona.
E-mail Compartir

Con el tema "Hasta que te conocí", del fallecido cantante mexicano Juan Gabriel, pero que interpreta con su propio estilo el puertorriqueño Marc Anthony, el artista purranquino Fernando Vargas se presentó en las audiciones a ciegas del programa de Chilevisión "The Voice".

El artista apareció recientemente en el programa de talentos y deleitó con su presentación, tanto así que los cubanos de Gente de Zona y la cantante nacional Camila Gallardo, quienes son parte del jurado, dieron vuelta sus sillas para poder ver en escena al cortealtino y sumarlo a sus equipos.

Tras dialogar con el jurado, Vargas finalmente decidió unirse al team de Gente de Zona.

Incluso, cantaron juntos una parte del tema con la que el artista local quedó clasificado para continuar en el programa de televisión.

Tras su clasificación, el cantante local se mostró contento, porque era la oportunidad que estaba buscando para difundir su trabajo y hacerse más conocido, eligiendo a este dúo de artistas, dado que se asemejan más a su estilo ligado a ritmos centroamericanos como la salsa.

Al respecto, comentó que "estoy contento porque quedé clasificado, pero es el primer paso, porque ahora hay que trabajar mucho para seguir mejorando y avanzando en el programa, lo que no será fácil, ya que hay muchos cantantes de gran nivel".

De paso, agradeció el apoyo y cariño que ha recibido tras clasificar en el programa.

Vargas se suma a otro osornino que ya había clasificado en el programa, como es el caso de Erick John Kram, quien también fue seleccionado y formará parte del equipo de la reconocida cantante mexicana Yuri.

Español femenino vence a la Uach en Liga Femisur

BÁSQUETBOL. Gana en sus cuatro series.
E-mail Compartir

El equipo femenino de Español de Osorno derrotó recientemente en todas sus series al elenco de la Uach, en una nueva fecha de la Liga Femisur 2022.

La serie U18 de Español venció por un abultado 71 a 56 a las valdivianas, mientras que la U15 se impuso en el alargue por 68 a 59 sobre su rival.

En tanto, la serie U 11 de Español venció también por 68 a 59 a la Uach, mientras que la U 13 no tuvo inconvenientes para imponerse por un abultado marcador de 58 a 21 a las valdivianas, dejándolas en el global en el primer puesto de la Zona Norte del certamen.

Este sábado, las jugadoras de las series U15 y U18 viajarán hasta Puerto Montt para disputar un cuadrangular organizado por CAB de la capital regional.

Planta Watt's desarrolla estrategia ambiental paralela a proceso reparatorio en el río Damas

ECONOMÍA. La industria, que funciona en Chuyaca, produce 100 mil toneladas de lácteos al año, principalmente quesos y leche larga vida. Actualmente sigue en curso la investigación por la SMA, por descargas contaminantes en el cauce local.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

La firma Watt's actualmente tiene una producción que va en alza y tras cuestionamientos por la contaminación producida en el río Damas, concretó un plan de mejoramiento en términos ambientales que consiste en la instalación de biodiscos que purifican el agua de residuos contaminantes.

El gerente de operaciones sur de la empresa Watt's, Carlos Ríos, señaló que actualmente en la planta de Osorno su operación es 100% láctea, donde se reciben aproximadamente 280 millones de litros de leche al año, con los que se fabrican alrededor de 100 mil toneladas de productos, principalmente quesos, que bordean las 45 mil toneladas, seguido por leche UHT con 37 mil toneladas, leche en polvo con 8 mil toneladas y luego viene la mantequilla y el manjar.

"Principalmente nuestra operación está en quesos y leche larga vida, en eso estamos en Osorno y es todo con leche local, con una recepción que va desde La Araucanía hacia el sur", manifestó.

Sobre el momento por el que pasa el rubro lácteo, Ríos comentó que esta firma participa de varias asociaciones en la provincia, como por ejemplo el Consorcio Lechero, a través del cual se han adherido a un acuerdo de producción limpia desde el año pasado y que está orientado hacia el uso adecuado de la energía y la utilización eficiente del agua, que son las principales materias que se trabajan en esa iniciativa.

Asimismo, el ejecutivo aseguró que la empresa lleva una muy buena relación con sus productores de leche, donde con muchos de ellos mantienen una relación de larga data.

"Aquí hay productores que son de la operación de la Calo, antes de Watt's, o sea la fidelidad es de largo tiempo. Tenemos buena relación con ellos, muy adecuada", sostuvo.

Consumo de lácteos

En general, el aumento en el consumo de lácteos se viene observando desde hace varios años atrás, pero se disparó desde 2020 con la pandemia, por lo que Carlos Ríos detalló que esas 100 mil toneladas que se fabrican actualmente han ido creciendo en la última década.

"Esto confirma el aumento del consumo de lácteos, principalmente de quesos y leche larga vida, ese ha sido nuestro foco y anualmente ha ido en crecimiento para nuestra empresa Watt's. Por el hecho de aumentar nuestras ventas, nos sentimos con una preocupación y una oportunidad para la provincia en términos de generar actividad en el área agropecuaria", dijo.

En ese punto, el gerente de operaciones de Watt's indicó que la firma sostiene una relación de acercamiento con los gremios, específicamente con la Federación Nacional de Productores de Leche (Fedeleche), comprendiendo sus preocupaciones en el sentido de los problemas que han tenido con la producción lechera, que se ha visto disminuida por factores climáticos, donde se ve una variación permanente en los precios por hechos externos que impactan directamente a la industria láctea en general.

"Hoy día hay un aumento exponencial en el tema de energía, que es la parte que nos impacta directamente y evidentemente eso debe impactar también las operaciones de la producción predial", añadió.

En cuanto a las señales de apoyo hacia los productores, Ríos explicó que si bien no han implementado los adelantos de pagos adoptados otras firmas, sí han seguido las tendencias al alza y se da la posibilidad que en negociaciones individuales con los agricultores se pueda aplicar esta medida.

"Nuestros productores se acercan permanentemente y vemos sus necesidades, las conversamos y estamos apoyando la operación láctea, porque para nosotros la recepción de leche es una cadena transversal que necesariamente debemos apoyar", afirmó.

Cumplimiento

La empresa Watt's presentó en febrero un programa de cumplimiento a la Superintendencia de Medio Ambiente, donde se realizaron algunas observaciones a las que respondieron posteriormente y por ahora están a la espera de un pronunciamiento. Por el momento se encuentran realizando una estrategia de producción limpia en la planta local.

"Independiente al plan de cumplimiento, estamos en eso. Este año terminamos de instalar un proyecto de biodiscos, que inicialmente implementamos como plan piloto a fines de 2019 y lo hicimos funcionar el 2020, con dos unidades de biodiscos que dieron muy buenos resultados. Con esa experiencia sumamos otros cinco biodiscos el año pasado", indicó Carlos Ríos.

El ejecutivo explicó que el biodisco es una tecnología que funciona en base a una biomasa compuesta por bacterias, que actúa de manera natural sobre el agua residual, utilizando materia orgánica como sustrato.

El proceso requiere rotación de los discos para incorporar oxígeno, lo que permite la depuración del agua.

"Se trata evidentemente de la elaboración que hicimos desde 2019 a la fecha, de soluciones bastante menos invasivas y amigables con el medio ambiente. Podemos asegurar hoy día que el 100% de nuestros Riles, de aguas de lavado de esta planta, pasan por esta tecnología y con plena satisfacción en términos del Decreto Supremo 90. Solamente con esta tecnología invertimos del orden de los 500 millones de pesos", aclaró.

Ríos también aseveró que la planta se encuentra cumpliendo la normativa con otro tipo de inversiones, como la instalación de equipos de aire disuelto, así como también con la implementación de estanques de contención de residuos industriales, de tal manera de enfrentar una potencial emergencia. A ello se suma el reemplazo de la desinfección con cloro por un sistema en base a ozono, así como la deshidratación de lodos, lo que se aprovecha como combustible para las calderas.

Producción limpia

En el Consorcio Lechero explican que el 80% de la leche procesada en el país está representada en el Acuerdo de Producción Limpia (APL) Industria Procesadora Láctea Sustentable, donde las empresas pueden revisar, analizar, mejorar y certificar la sustentabilidad en sus procesos, con una mirada que engloba los componentes ambientales, sociales y económicos.

En este sentido, agregan que 2022 será un año que marcará un hito para el sector lácteo chileno, ya que concluirá este acuerdo y se proyecta un escalamiento de esta iniciativa.