Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Científicos lograron cultivar plantas en muestras de la superficie lunar: gran avance para misiones espaciales

E-mail Compartir

Un equipo estadounidense de científicos logró por primera vez cultivar plantas en muestras de regolito lunar, lo que significa un avance de cara a hacer más autosuficientes las misiones espaciales en el futuro.

El grupo liderado por Rob Ferl, de la Universidad de Florida, consiguió, después de años de intentarlo, que la NASA, le cediera 12 gramos de polvo de la Luna, obtenido en las misiones Apolo 11, 12 y 17.

Para su experimento, cuyos resultados se publican en "Communications Biology", compararon la evolución de semillas de Arabidopsis thaliana, un tipo de berro nativo de Eurasia y África, en ese suelo lunar y en varias muestras de ceniza volcánica de la Tierra, que presenta unas características similares.

Los investigadores comprobaron "con sorpresa" que las plantas germinaban en el regolito -un hito-, si bien constataron que crecían peor que en la ceniza terrestre.

Así, las que estaban en suelo lunar crecieron "más lentamente, tardaron más en desarrollar hojas expandidas y tenían raíces más atrofiadas" que las que se encontraban en tierra volcánica, explican en su artículo en la publicación del grupo Springer Nature.

Los investigadores señalan que, si bien algunas plantas cultivadas en el polvo de la Luna tenían una forma y color similar a las plantadas en la ceniza, otras "aparecían atrofiadas y contenían pigmentos negros-rojizos", lo que indica estrés.

Genes diferentes

Cuando hicieron un análisis genético de tres plantas que eran más pequeñas y oscuras, vieron que contenían más de un millar de genes a niveles diferentes que los de los ejemplares que crecían en suelo volcánico, en su mayoría relacionados con el estrés.

Además, los científicos constataron que las plantas cultivadas en las muestras recogidas por el Apolo 11, que habían estado expuestas más tiempo a la superficie lunar, no crecían tan bien como las del Apolo 12 y 17 y diferían más en la expresión genética respecto a las ubicadas en tierra volcánica.

Las plantas de las muestras del Apolo 11, 12 y 17 "presentaban, respectivamente, 465, 265 y 113 genes a diferentes niveles, de los cuales el 71% se vinculaba al estrés causado por sales, metales y moléculas reactivas con oxígeno", señalan los expertos y conjeturan que "los rayos cósmicos y el daño del viento solar en la superficie lunar, así como la presencia en ese terreno de pequeñas partículas de hierro, podrían inducir una respuesta de estrés en las plantas y afectar su desarrollo".

Los autores instan a realizar más estudios sobre la interacción entre las plantas y el suelo lunar para eventualmente conseguir cultivar vegetales de manera eficiente en la Luna.

12 gramos de polvo de la Luna cedidos por la NASA permitieron ejecutar este experimento.

Revelan la primera imagen de un agujero negro en el centro de nuestra galaxia

COLABORACIÓN. Científicos de todo el mundo, incluidos astrónomos chilenos, celebran la foto del cuerpo bautizado como Sagitario A*, y creen que cambiará la concepción del Universo.
E-mail Compartir

Agencias/Redacción

Científicos del Telescopio Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés), una colaboración entre ocho telescopios de todo el mundo, revelaron ayer la primera imagen de un agujero negro ubicado en el centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea.

Los investigadores tienen claro que la histórica fotografía de un anillo anaranjado pero no perfectamente esférico y con tres puntos más fuertes de luz, transformará la concepción del Universo.

En varias conferencias de prensa simultáneas en distintos países, incluido Chile, que colabora con sus observatorios, los astrónomos dieron a conocer la imagen de este agujero negro llamado Sagitario A*.

La esperada fotografía muestra "al fin el aspecto real del enorme objeto que se encuentra en el centro de nuestra galaxia", señaló el Observatorio Europeo del Sur (ESO).

Los resultados del equipo EHT se publicaron ayer en una edición especial de The Astrophysical Journal Letters.

"Histórica" y "revolucionaria" fueron los adjetivos más repetidos entre científicos para referirse a la imagen de Sagitario A*, un agujero, explicaron, que sería cuatro millones de veces más masivo que el Sol y que va a contribuir a desentrañar muchos de los secretos que esconden estos gigantes gravitacionales de los que ni siquiera la luz puede escapar.

La imagen fue obtenida gracias a una red de telescopios (localizados en México, Chile, Hawai, Arizona y España) que sumados funcionan como un gran telescopio virtual del tamaño de la Tierra.

El agujero negro se encuentra a unos 27.000 años luz de nuestro planeta, "lo suficientemente lejos como para no suponer ningún peligro para la Tierra", bromearon los científicos y detallaron que la imagen se obtuvo recopilando datos durante muchas horas, como una larguísima exposición con una cámara fotográfica.

En total, el trabajo suma el aporte de unos 300 investigadores de 80 instituciones de todo el mundo, los datos se compararon durante los últimos cinco años y en el proceso se emplearon varios centros de supercomputación para combinar y analizar los datos.

Desde chile

La doctora Patricia Arévalo, astrónoma de la Universidad de Valparaíso y parte de Núcleo Milenio TITANs que es parte de la colaboración mundial para el estudio de fenómenos astronómicos, explicó que "hace pocos años la colaboración del Telescopio de Horizonte de Sucesos nos había sorprendido con una imagen de la sombra del agujero negro de la galaxia M87 (Messier 87). Lo que vimos ahora fue la imagen de un segundo agujero negro ubicado en el centro de nuestra galaxia".

Estudios anteriores habían demostrado que en este lugar había un objeto extremadamente grande y compacto con una masa cuatro millones de veces superior al Sol, pero esta es la primera evidencia visual de que es un agujero negro.

La científica detalló que este nuevo hallazgo es muy importante para poder comparar ambos cuerpos: "En el caso de M87, todo el Sistema Solar cabría dentro de la sombra, y en el agujero de nuestra galaxia entera, todo el anillo brillante, la luz reflectada por el agujero negro, en este caso cabe dentro de la órbita de Mercurio, el planeta más interno del Sistema Solar. El tamaño de este agujero negro es mucho más pequeño que M87, que es lo que se esperaba, porque la otra galaxia se encuentra mil veces más lejos de nosotros, por lo que M87 es mil veces más masivo".

Confirma a Einstein

Arévalo además explica que este hallazgo tiene implicancias científicas mayores: "Lo que se comprobó es que las imágenes, a pesar de la diferencia de tamaños, son muy similares; y se pudo comprobar que la masa del agujero negro de nuestra galaxia, que se había medido antes con las trayectorias de las estrellas del centro galáctico, coincide exactamente con la predicción de la Teoría de la Relatividad General de Einstein en la formación de este anillo luminoso y sus sombras".

El director de Núcleo Milenio TITANs, Neil Nagar, académico de la Universidad de Concepción, respaldó la opinión respecto de la importancia de este hallazgo: "Es muy relevante. Podrán preguntarse si ya existe una imagen de agujero negro, ¿para qué necesitamos otra? Con solo una no es suficiente. El de nuestra Vía Láctea es menos masivo y más dinámico. Además de la Teoría de la Relatividad de Einstein, podemos comprobar una teoría de cómo se cae el material dentro de un agujero negro. No solo es importante conocer dos, cada agujero negro es un poco distinto. Algunos sí lanzan chorros y otros no. Hay muchos más desafíos frente a nosotros".

El nuevo desafío es obtener un video

Tras conseguir la primera imagen fija del agujero negro supermasivo que se encuentra en el centro de nuestra galaxia, los científicos apuntan a un nuevo reto: conseguir una imagen en movimiento (un video). También celebraron la campaña que se realizó en marzo y que incorporó más telescopios y actualizaciones tecnológicas que permitirán conseguir imágenes aún más impresionantes.

27.000 años luz separan a la Tierra del agujero negro Sagitario A*, ubicado en la Vía Láctea y cuya primera imagen fue revelada ayer.