Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Avanza construcción de casas de 49 afectados por incendio

EN CASTRO. Autoridades, Desafío Levantemos Chile y empresas salmoneras, formaron alianza. Primeras casas serán entregadas las primeras 38 viviendas.
E-mail Compartir

Para monitorear el estado de avance y sostener un encuentro con las familias damnificadas por el incendio forestal que el 9 de diciembre de 2021 consumió sus viviendas en Castro, tuvo lugar una reunión entre los afectados y representantes del gobierno, de la organización Levantemos Chile y de empresas salmoneras que suscribieron una alianza para ir en ayuda de los vecinos de la población Camilo Henríquez de Castro.

En la zona de la tragedia ya es posible apreciar las estructuras de las futuras viviendas. Se trata de 49 soluciones habitacionales definitivas, cuya construcción partió el 9 de febrero de este año.

La delegada presidencial de Chiloé, Mariela Núñez, destacó "el diálogo que se ha generado para avanzar con los desafíos que tenemos por delante", junto con agradecer la alianza público-privada para ir en apoyo de esos vecinos chilotes.

El alcalde de Castro, Juan Eduardo Vera, también resaltó esa mancomunión de esfuerzos. "Gracias a la colaboración de la industria del salmón se está sacando adelante un proyecto de envergadura, de calidad, que muchos pensaban y creían que se demoraría años, como ha ocurrido en otras partes del país. Pero no, aquí antes de tres meses comenzó la reconstrucción con viviendas de calidad y dignas para las familias".

Las nuevas casas tendrán radier de hormigón, ventanas termopanel, pavimento de cerámica en zonas húmedas y cubrepiso en dormitorios. Su revestimiento exterior es de tejuela de fibrocemento.

Askaan Wohlt, director de emergencias de Desafío Levantemos Chile, subrayó que "este proceso de reconstrucción ha operado de forma ejemplar" y que mediante esa alianza "hemos logrado acortar los plazos de la reconstrucción a un mínimo histórico y entregar casas de primer nivel a las familias damnificadas".

Salmoneros

El presidente de SalmonChile, Arturo Clément, expresó su satisfacción por el avance de esas obras y expuso que "somos parte de las distintas zonas del sur donde está la salmonicultura. La isla de Chiloé es un lugar fundamental, tanto para nosotros como para el país, por lo que nos hicimos partícipes desde el primer minuto de esta gran alianza".

De acuerdo con el proyecto apoyado por los salmonicultores, se busca avanzar en viviendas de alto estándar, cuyo tamaño dependerá de las personas que compongan el núcleo familiar. Así, 38 de ellas tendrán una superficie total de 50 m2, con dos o tres dormitorios, mientras que las 11 restantes contarán con 68 m2, dos pisos y cuatro dormitorios. Las viviendas disponen de living comedor y cocina, y serán entregadas completamente amobladas.

La obra tiene dos fechas de entrega: en agosto debe culminar la construcción de 38 viviendas financiadas por SalmonChile y el Consejo del Salmón; y, en octubre, con la entrega de las otras 11 casas financiadas por la Delegación Presidencial.

Expertos afirman que ciudades no estaban preparadas para explosión demográfica

PUERTO VARAS. Fundación M.A.P.A. organizó un seminario en el que se abordó el fuerte crecimiento y el colapso que se vive en las comunas de esta zona producto de la migración. Piden abordar la planificación urbana y rural del territorio.
E-mail Compartir

Brayan Miranda

El colapso y explosivo aumento demográfico en las ciudades del sur de Chile, ha generado diversas consecuencias y responde a un fenómeno que se inició con el estallido social, pero que se fue profundizando tras la llegada de la pandemia a nuestro país, hace más de dos años.

Un período que se ha caracterizado por el arribo de familias, principalmente, de Santiago a vivir a esta zona y en especial a Puerto Varas, en busca de mejores condiciones de vida.

Por este motivo, es que la Fundación M.A.P.A, organizó el encuentro "Habitar Sostenible, miradas desde el territorio y la memoria", una actividad que reunió a diversos expertos para reflexionar sobre las problemáticas y soluciones generadas a raíz de esta creciente migración, para la cual -afirman- no estaban preparadas las comunas del sur del país.

Sin regulación

Los expertos coincidieron en su diagnóstico.

En este sentido, destacan que este auge, al no tener regulación, ha derivado en muchos problemas que hoy se pueden notar en ciudades como Puerto Varas, la cual no estaba lista para este "boom" demográfico.

De la misma manera opinan que si bien "derecho de migrar es un derecho humano", estiman que para que ello suceda "debemos generar las condiciones para que esa migración conviva de manera armónica con los planos sustentables de los territorios".

Pero ello es una situación "que hoy no se está dando", apunta el sociólogo, urbanista y antropólogo visual, Ricardo Greene.

En su análisis, Greene asegura que las inmobiliarias no se están enfocando a la población local, sino que aspiran por el arribo de personas de afuera.

En la misma línea, Sebastián Bruna, quien es el presidente de la Delegación Zonal de la Provincia de Llanquihue, del Colegio de Arquitectos, acusó que los vacíos de las leyes han permitido la creación y justificación de espacios habitacionales en zonas que no están destinadas para este fin.

Acusó que con una regulación dinámica y mediante el desarrollo de proyectos se podría proteger el medio ambiente.

Así también destacó la relevancia que tienen las mesas de trabajos sobre este asunto y las visiones de distintas áreas para converger mejor.

"No tenemos conciencia de que estamos parados en el patrimonio del volcán, tampoco que al lago lo formó un glaciar" expresó Paulette Naulin, doctora en Ciencias, mención Ecología y Biología Evolutiva.

Naulin cuestionó el poco conocimiento que se tiene del territorio e identifica al cambio de uso de suelo como uno de los problemas graves que ocurren en estos momentos.

"Es, junto al cambio climático, uno de los más importante en el mundo... No es solo el cambio climático el problema, ya que el cambio de uso de suelo es uno de los factores que más está deteriorando el ecosistema en la actualidad", afirmó.

Otro asunto que se tocó fue la pérdida de la identidad territorial y cómo se ha ido dejando de lado una agricultura campesina para optar a una más convencional,

"En este tipo de agricultura se utiliza mucho la tecnología artificial tanto para trabajar el suelo, como para nutrir las plantas que al final del día llegan a nuestra casa", explicó Óscar Melillanca, de Jóvenes Walüng.

Melillanca describió que en estos cultivos primero se mata la vida que hay en el suelo, es decir todo aquello que es ajeno al producto, como las hiervas naturales que existen en las praderas, las que se eliminan al igual que los insectos, con los pesticidas, haciendo que la forma en que se nutre las plantas sea artificial, como las denominadas agroquímicas.

Pía Zerán, la directora ejecutiva de la Fundación M.A.P.A, señaló que el significado de urbano y rural se ha ido perdiendo cuando se habitan estas dos zonas. "Tomar la naturaleza y que sea la base para planificar la ciudad. ¿Por qué tenemos que planificar espacios públicos desde cero?, si tenemos naturaleza en la ciudad" expresó, Zerán.

Por último también enfatizó que desde que "empezamos a la normalidad los desarrollos en la ciudad también se han agilizados, muchos de los paisajes que atesorábamos no existen porque ya se están generando nuevos desarrollos inmobiliarios.

2020 es el año en que llegó la pandemia a nuestro país y marco el inicio de un proceso migratorio.