Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Comerciantes acusan lentitud en llegada de alimentos y alza de precios

ECONOMÍA. Desde las ferias Rahue y PAC explican que los productos se encuentran, pero con bastante retraso y más caros. Desde la Cámara de Comercio descartan el desabastecimiento.
E-mail Compartir

Paola Rojas Mendoza

Una disminución en el stock de algunos productos y, por consiguiente, un alza de precios, se ha detectado en distintos locales comerciales, donde se venden alimentos y otros artículos de consumo básico, esto luego del paro de camioneros que ha ralentizando el tránsito en distintos puntos de la zona central del país.

Lentitud y alza en ferias

Uno de los principales puntos de compra de alimentos para los osorninos es la Feria Rahue, desde donde el presidente de la Feria Libre de Rahue, Manuel Sánchez, explicó que en general los comerciantes del recinto están recibiendo los mismos productos que ofrecen, pero menos de lo normal.

"Vemos que hay varios productos que se demoran en llegar, sobre todo los mariscos, que están escaseando y eso es por el paro de los camioneros, que también se ve en el sur", argumentó Sánchez.

El dirigente señaló que además los precios de las frutas y verduras han subido bastante en los últimos días, sobre todo con el retaso de la llegada de camiones.

Otro de los locatarios del lugar, Juan Carlos Chaura, coincidió en que la mercadería llega, pero con retraso y en menor cantidad.

"Todo está llegando con retraso, las frutas, las verduras, porque todo viene de la zona central. Ahora los camiones están llegando sólo dos veces a la semana y antes eran tres o cuatro veces, incluso todos los días. Todo viene carísimo además", comentó Chaura.

Desde la Feria Pedro Aguirre Cerda (PAC), la locataria Marisol Gallardo dijo que si bien en ese punto comercial de la ciudad no han notado demoras en la llegada de productos, sí se ve un precio mayor en lo que van recibiendo.

Aquí vemos una pequeña alza en los productos desde hace más o menos dos semanas atrás. De hecho, cuando comenzó el paro de camiones, coincidentemente al miércoles subsiguiente, cuando comenzaron a llegar los camiones, hubo una pequeña alza.

La comerciante señaló que en el centro de abastecimiento de avenida René Soriano los camiones que venden la mercadería a los locatarios han llegado con retraso.

Ismael Cofián también es comerciante de la feria PAC y detalló que hay productos cuyos precios han subido considerablemente al comprarlos al mayorista, como por ejemplo los morrones, que de 35 mil pesos el cajón subieron a 49 mil pesos en dos semanas, además del valor del camote, que estaba en 500 pesos y ahora bordea los 900 pesos.

No hay desabastecimiento

En cuanto a otros productos que podrían generar una sensación de menor stock, el presidente de la Cámara de Comercio, Rodrigo Ibáñez, fue enfático en asegurar que en ningún caso hay desabastecimiento de algún artículo, sino que por ejemplo, en el caso de las ferias, éstos ven una merma en la producción por un tema estacional y en otros rubros en general sólo hay demora en la llegada de éstos por diversos factores.

"Estamos en una época de otoño-invierno, donde obviamente hay menos frutas y verduras. Estamos en una zona agrícola y sabemos que es así", manifestó el dirigente.

Ibáñez agregó que en general hay una menor producción de diversos artículos a nivel mundial, lo que ha desencadenado en los niveles inflacionarios que tenemos hoy.

Además de ello hay productos importados están demorando más por un tema logístico, así como también la guerra en Ucrania con el caso del aceite.

"Hay una producción que no ha podido salir de los puertos, porque el sistema está más lento. Si uno va a la feria las cosas se encuentran, llegan más lento, pero se encuentran, en ningún caso se puede hablar de desabastecimiento", enfatizó.

"Todo está llegando con retraso, las frutas, las verduras porque todo viene de la zona central"

Juan Carlos Chaura, Comerciante Feria Rahue

Dos veces a la semana llegan los camiones que abastecen a la feria Rahue y antes lo hacía 3 ó 4 en la semana.

2 semanas atrás se comenzó a ver un alza en los precios, junto con el paro de camioneros.

La provincia no registra casos de covid-19 y Llanquihue retrocede en Paso a Paso

BALANCE. Todas sus comunas pasan a la fase de mediano impacto por el vencimiento de esquemas de vacunas. La región sumó 12 contagios este martes.
E-mail Compartir

El reporte regional de nuevos casos de covid-19 de este martes arrojó un total de 12, donde la provincia no registra contagios y Puerto Montt tiene 5, Calbuco 1, Ancud 1 y hay notificados sin registrar.

En cuanto a la ocupación de la red integrada pública y privada de la región, actualmente tiene 36 pacientes hospitalizados por causa covid, de los cuales hay seis internados en unidades de cuidados intensivos y tres de ellos requieren de ventilación mecánica invasiva.

Cambios en Paso a Paso

El seremi de Salud, Carlos Becerra, se refirió a los cambios que se aplicaron al plan Seguimos Cuidándonos Paso a Paso a nivel nacional, donde detalló que en la región retroceden a fase de mediano impacto toda la provincia de Llanquihue.

"Esto es básicamente en relación a que hay un aumento leve de casos, pero también ante al vencimiento de muchas de las vacunaciones que estaban vigentes y que no ha llevado de la mano a un aumento en la vacunación y en los refuerzos. Por lo tanto, hacemos nuevamente un llamado a que acudan aquellas personas que han sobrepasado las 26 semanas sin su refuerzo", fue el llamado de Becerra.

Así mismo, 1 de junio van a seguir venciendo pases de movilidad.

El pase va a arrojar una alerta, 14 días antes de vencer, justamente para que las personas tengan un recordatorio de su situación de vacuna.

"Adicionalmente, otro elemento que se ha visto en las últimas dos semanas, es un aumento en la tasa de consultas respiratorias. Eso, sumado a un aumento leve en los casos, hacen que a partir del día jueves, la provincia de Llanquihue esté pasando a fase de mediano impacto sanitario", agregó.

En el caso de Osorno, Chiloé y Palena, mantienen buenos números , por lo que permanecen en fase verde.