Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Covid: revelan fuerte aumento en el número de contagios diarios y activos en Los Ríos

CONTROL EPIDEMIOLÓGICO. Los infectados se concentraron en las comunas de Valdivia, Mariquina, Río Bueno y Máfil.
E-mail Compartir

A diferencia de las últimas jornadas, el Reporte Nacional Covid del Minsal reveló para la región de Los Ríos un fuerte incremento en el número de contagios nuevos y activos en las últimas 24 horas, alcanzando los 62 y 132, respectivamente.

La buena noticia es que el total de personas fallecidas por causas asociadas a la enfermedad no se ha incrementado y se mantiene en 994 el conteo nacional de la misma cartera.

A nivel regional, la autoridad sanitaria ratificó estas cifras a través de una minuta informativa enviada a los medios de comunicación de la zona, instancia en que la única corrección realizada fue la de los nuevos infectados, donde se agregó un caso positivo que fue traspasado desde la región de Los Lagos y con lo que el total de diario de contagios por residencia se elevó a 63.

En esa línea, desde la Secretaría Regional Ministerial de Salud se confirmó que del total de casos nuevos trece corresponden a exámenes PCR y los restantes 50 corresponden a test de antígeno. Asimismo, se especificó que del total de casos diarios por residencia, 22 son hombres, 41 son mujeres y su rango etario oscila entre los 4 y los 72 años.

Con respecto a las probables fuente de contagio de los casos acumulados, se estableció igualmente que hasta el viernes 6 de mayo un 63,16% de los casos tienen relación con un contagio que había sido confirmado con anterioridad; en tanto, existe un 30,53% que, luego de realizada la investigación epidemiológica, no se ha podido establecer un nexo directo o un factor claro.

Al realizar un desglose por comunas de los nuevos infectados, se obtiene que Valdivia encabeza la lista con 49 personas, seguida de Mariquina con 12, en tanto Máfil y Río Bueno presentaron un contagios y todo el resto de las ocho ciudades de la zona no informaron casos.

En cuanto a las hospitalizaciones, cabe recordar que los fines de semana no se entrega un reporte oficial al respecto, siendo la última referencia los once pacientes internados que se informaron el viernes y a los que se agrega 1 persona en Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).

Donde sí hubo novedades fue en la única residencia sanitaria que funciona en Valdivia y donde, hasta ayer, 26 personas internadas, lo que arroja un 41% de ocupación, quedando otras 36 camas aún disponibles.

Exámenes de pcr

Finalmente, la Red de Laboratorios de Los Ríos confirmó que en la última jornada logró procesar un total de 652 exámenes de PCR, los que arrojaron un índice diario de positividad de 1,69% (el porcentaje de la última semana fue de 2,48%) y se suman a los 700 test de antígeno realizados en la jornada y que igual fueron informados a la red.

106.680 casos acumulados de covid-19 registra la región durante la pandemia, según la Seremi de Salud.

994 es el total de personas fallecidas en la región por Covid-19, según la estadística de la autoridad sanitaria.

1,69% fue la positividad registrada en la región en las últimas 24 horas. En la última semana ha sido 2,48%.

Los Lagos: informe de Sernapesca arroja un aumento en el uso de antibióticos

INDUSTRIA. Tanto el Consejo del Salmón, como SalmonChile resaltan el trabajo que realizan desde hace años para mejorar los estándares en esta materia.
E-mail Compartir

Un aumento en el uso de antibióticos en la etapa de engorda en el mar en las regiones de Aysén y Los Lagos principalmente para el tratamiento de piscirickettsiosis (SRS) en salmón del atlántico, detectó el informe de uso de antimicrobianos en la salmonicultura durante el año pasado, elaborado por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Marcela Lara, subdirectora de Acuicultura de Sernapesca, planteó que si bien "vemos en los datos históricos que la tendencia a la baja se mantiene, en 2021 registramos un aumento en el uso de antimicrobianos en la etapa de engorda en el mar de las regiones de Aysén y Los Lagos principalmente para el tratamiento de piscirickettsiosis (SRS) en salmón del Atlántico". Esto porque en el informe se registra un ICA nacional de 0,047% (470 gramos de antimicrobiano por tonelada cosechada).

Una vez conocidos los resultados de este estudio, en SalmonChile y en el Consejo del Salmón resaltaron el trabajo que viene ejecutando la industria en esta materia.

Cuidar la salud

A la hora del análisis, en el Consejo del Salmón indican que estos antecedentes evidencian un alza de un 34% en la prescripción de este tipo de tratamientos en 2021 respecto del año previo. Sin embargo, en un horizonte más lejano, al comparar con 2015 - el punto más alto de consumo de antibióticos -, se evidencia una tendencia decreciente y una reducción de 25%.

Joanna Davidovich, directora ejecutiva del Consejo del Salmón, destacó que las empresas trabajan activamente para cuidar la salud de los salmones, a través de investigación e innovación buscando nuevos caminos frente a posibles enfermedades.

Transparencia

SalmonChile también se pronunció respecto a los resultados de Sernapesca. "Valoramos la publicación de este informe, pues está en línea con nuestra política de transparencia, la que se refleja en la entrega proactiva a la comunidad desde hace siete años de nuestro Informe Anual de Sustentabilidad. Allí publicamos indicadores en materias como el uso de antibióticos, la mortandad de peces y la ocurrencia de enfermedades, el pago de patentes acuícolas y las acciones con las comunidades, entre otras cifras relevantes".

En el gremio colocaron el acento en el esfuerzo que realizan las empresas asociadas por mejorar día a día sus estándares y así disminuir el uso de antibióticos.