Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

"Buscamos ir en horarios que no sean de punta, porque es muy difícil tomar locomoción colectiva. La gente no respeta y se abalanzan al colectivo que pare sin importar si llegaron últimos. Los choferes no quieren llevar personas a sectores más alejados del centro, porque así se dan la vuelta corta que le llaman y muchos prefieren no trabajar en esos horarios, ya que no es lucrativo. Pero ¿cómo esperan que los adultos mayores o personas que no tenemos automóvil lleven sus compras del mes y sus pertenencias a sus hogares?. La mirada social del transporte público se ha perdido mucho", expresó la adulta mayor.

Reclamos constantes

Patricia Sobarzo, presidenta de la Junta de Vecinos de población Cipriano Uribe, explicó que el problema no son los choferes que llevan años en el oficio, sino aquellos que se han ido incorporando los últimos años.

"No son todos, pero lamentablemente un alto porcentaje no cumple con los recorridos, incluso cuando su letrero lo dice, como es el caso del Hospital, donde si vas sólo te dicen que no. Eso, porque les gusta hacer el recorrido más corto posible y llevar un pasajero de un extremo al otro de la ciudad no es rentable, aunque sea parte del recorrido considerado en su tarifa. Ese es otro problema, hacen cambios arbitrarios para cobrar 'domicilio', que no es lo mismo que el pasajero les pregunte antes de subir si pueden llevarlos a sus casas por una tarifa especial. La gente que vive en sectores apartados es la más afectada, porque nadie tiene para pagar un taxi todos los días", comentó la dirigenta.

Juan Gallegos, dirigente del primer sector de población Quinto Centenario, dijo que "la negativa de ir al hospital es constante y todo el día, para qué vamos a decir que circulen en la noche, porque eso es un milagro. Entiendo que no pasen a las 3 de la mañana, pero a las 00 horas aún anda gente. Por ejemplo, acá pasan por calle 12 de Octubre sin problemas, pero en las calles aledañas que son parte de su trazado te dicen que eso tiene una tarifa distinta, que son mil pesos de día y $1.500 después de las 21 horas, pero eso no es correcto. ¿Quién los fiscaliza?, parece que nadie", dijo.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos de Osorno, argumentó que una preocupación constante y solicitud frecuente de los vecinos de todos los sectores es acerca de mejorar el transporte público.

"Los problemas, puntualmente con los colectiveros, son muchos, porque no respetan sus recorridos y si ven pasajeros que esperan para ir al centro, ellos se dan la vuelta sin completar el recorrido y dejan tirada a la gente que vive más lejos. Los tacos son una excusa perfecta, pero resulta que muchos a esa hora no trabajan. Para qué decir llevar a la gente al Hospital Base, eso es un drama. También hay mucho uso de teléfonos celulares cuando van con pasajeros y si le comentan algo, se enojan. No es que queramos meter a todos al mismo saco, pero las irregularidades son constantes y los que cumplen son la minoría", dijo Catrilef.

Gremio

Humberto Ulloa, dirigente de las líneas de colectivos de la comuna, reconoce que lo expresado por la comunidad y dirigentes es una realidad que afecta transversalmente al rubro en Osorno.

"No tenemos cómo controlar a quienes trabajan en un número tan alto de vehículos y, a pesar de las sanciones que se han aplicado con los reclamos formales que se han recibido, que no son pocos, hay graves problemas en las calles. El principal llamado es que los usuarios hagan las denuncias por los canales formales con la patente, día y hora del incidente, porque permite sacar de ruta elementos que no son buenos, ya sea dueños o choferes de colectivos. No podemos negar esta realidad, que es un problema que no quisiéramos que exista y hacemos esfuerzos por evitarlo", explicó Ulloa.

Agregó que también hay una gran cantidad de colectiveros que cumplen con sus recorridos, entregan calidad en la atención a los pasajeros y responsabilidad vial. "No podemos meter todos en el mismo grupo, ya que muchos trabajamos por brindar un buen transporte público a la comunidad. Nuestros pasajeros son muy importantes y por eso nos preocupan estas situaciones", expresó el dirigente.

El seremi de Transportes, Pablo Joost, explicó que " la locomoción pública tiene que respetar los recorridos, mantener el buen trato, al igual que los pasajeros hacia los conductores. Como seremi llamamos a los usuarios, tanto del transporte público menor como mayor, a realizar las denuncias formales de malos servicios o cualquier situación anómala. Esto, a través del portal TransporteEscucha.cl, porque así podemos tomar las acciones necesarias y donde las distintas líneas arriesgan multas e incluso perder el recorrido", recalcó Joost.

Además, el personero de Gobierno realizó un llamado a los conductores de colectivos y microbuses a tener una actitud empática con las personas, especialmente cuando se trata de adultos mayores, para poder acabar así con cualquier tipo de mala práctica que se genere en el servicio.

5 sectores conforman la comuna: Ovejería, Rahue, Francke, sectores oriente y centro, por donde circulan los distintos recorridos del transporte público para transportar a la comunidad.

17 líneas de colectivos pertenecientes a 5 entidades responsables, operan en la comuna. Suman una flota de más de mil vehículos, aunque están operativos sólo 700 por falta de choferes.

2 de noviembre del 2021 entró en vigencia el plan urbano de transporte público mayor en la comuna, que generó aumento en la frecuencia, cobertura, horarios, entre otros, de las distintas líneas de microbuses.