Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

El nepalí Kami Rita rompe su propio récord al coronar el Everest 26 veces

MONTAÑISMO. El hombre pertenece a los sherpa, etnia local que se caracteriza por sus condiciones para subir a grandes alturas. Su primera vez en la cima fue en 1994.
E-mail Compartir

Agencias

El montañista nepalí Kami Rita, de 52 años, logró hacer historia ayer sábado al pisar la cima del Monte Everest por vigésima sexta vez, rompiendo así su propio récord como el hombre que más veces ha logrado llegar a la cumbre del pico más alto del mundo.

"Kami Rita Sherpa realizó una ascensión histórica al Everest", dijo Mingma Sherpa, director de Seven Summit Treks, la mayor agencia de escalada de Nepal que estuvo a cargo de la excursión.

El montañista nepali alcanzó la cima de la montaña más alta del mundo (8.848,86 metros) a las 18:55 hora local de ayer sábado (13:10 GMT) como líder del equipo de fijación de cuerdas y acompañado por otros 10 sherpas escaladores.

La última vez que logró completar su hazaña fue el 7 de mayo 2021, cuando coronó el Everest por vigésima quinta oportunidad.

Rita comenzó su andadura en el Himalaya a los 12 años, iniciándose como porteador para alpinistas extranjeros que iban al campo base de la cima del mundo.

El experimentado sherpa alcanzó por primera vez la cumbre del Everest el 13 de mayo de 1994 y desde entonces, ha escalado el K2 y el Lhotse una vez, el Manaslu hasta en tres ocasiones y el monte Cho Oyu ocho veces.

El Departamento de Turismo concedió esta temporada 316 permisos de escalada, unas cifras inferiores a las registradas el año pasado (408), cuando el país batió su récord de concesiones en plena segunda ola de coronavirus.

Nepal alberga ocho de las catorce montañas más altas del mundo, incluido el Monte Everest, y el dinero que gastan los escaladores extranjeros supone una fuente importante de ingresos para su economía.

Un guía experimentado puede ganar hasta 12.000 dólares durante la temporada de escalada del Everest, mientras que un guía principiante puede llegar a los 7.000 dólares y los porteadores de altura, 4.000 dólares.

Ascender el Everest puede costar entre 35.000 y 90.000 dólares por persona, dependiendo de los guías, los requerimientos de oxígeno suplementario y otros suministros. Esta cantidad incluye el costo del permiso de escalada que emite el Gobierno de Nepal, de unos 11.000 dólares.

A través de sus redes sociales, Rita señaló que "¡Acabo de llegar a la cima del Everest, mientras arreglaba las líneas, el 7 de mayo de 2022!".

"El primer equipo de escaladores llegó a la cima de Sagarmatha (monte Everest 8848,86 m) a las 18:55 (hora de Nepal), 11 escaladores sherpas, incluyéndome a mí de Seven Summit Treks, bajo la dirección de Expedition Operators of Nepal (EOA)", agregó en la publicación.

Por último, indicó que "alcanzamos la cima del Monte Everest, convirtiéndonos en los primeros escaladores de la temporada en conquistar la montaña más alta del mundo desde el lado de Nepal".

La especialidad sherpa

Los sherpa son una etnia que se ubica en las regiones montañosas de Nepal, especialmente en el Himalaya.

Y además de ser conocidos por habitar la zona, son vitales en las expediciones que pueda realizar cualquier persona al Everest, en especial por sus capacidades.

Generalmente se encargan de llevar los bolsos o bultos más grandes de los montañistas que llegan hasta este lugar para intentar llegar a la cima más alta del mundo.

A diferencia del común de los visitantes, según un estudio de la Universidad de Cambridge, los sherpas tienen una fisiología diferente que les permite utilizar el oxígeno de una forma más eficiente que las personas que habitan a nivel del mar.

Esto se debe a una mutación genética que les brinda un metabolismo único, permitiendo que suban y bajen la montaña con mayor facilidad.

En concreto, ellos tienen una sangre menos espesa, con menos hemoglobina y capacidad reducida de retener oxígeno, produciendo que la sangre circule con mayor facilidad y produciendo menor presión sobre el corazón.

Buscando rutas más seguras

La Base de Datos del Himalaya registra 44 muertes en esta zona desde 1953 hasta 2016, por lo que el mes pasado, un grupo de alpinistas comenzó a preparar un nuevo itinerario hacia la cumbre, en el que podrían haber más riesgo, intentando evitar la Cascada de Hielo de Khumbu, un río de hielo de cerca de un kilómetro de largo. En abril de 2014, 16 guías fallecieron sepultados por un alud en ese lugar, por lo que el Ministerio de Cultura y Turismo de Nepal esperan encontrar alternativas.

52 años tiene el montañista nepalí Kami Rita, quien reeditó su título como el hombre que más veces ha llegado al tope del Everest.

8.848 metros tiene la cima del Everest, conocido por ser la montaña más alta del mundo y un gran atractivo para los deportistas.

Ciudades jardín de Bruselas celebran un siglo sin perder su esencia y entregando papel protagónico a los vecinos

E-mail Compartir

Las ciudades jardín de Schaarbeek (Bruselas), conocidas por sus pintorescas casas rodeadas de una frondosa vegetación, celebran este fin de semana su primer siglo de vida, con un festival que contará con visitas guiadas, talleres y espectáculos musicales, en los que los habitantes de la zona jugarán un papel fundamental.

Este sábado y domingo, los barrios de Chomé y Terdelt disfrutan de diferentes actividades gratuitas para empaparse del estilo de vida del distrito y conocer a fondo a sus vecinos, como visitas guiadas en tren, exposiciones con fotografías, planos y documentos históricos del distrito, talleres de reparación de bicicletas, conciertos de jazz y una fiesta final con DJ.

"A la gente le interesa este tipo de urbanismo, porque fue muy único en el periodo de entreguerras. Construir casitas con un mismo arquitecto, un mismo plano y con algo de armonía en la construcción. Parece como el campo, eso es lo pintoresco de este tipo de habitaciones y casas. Hacen una atmósfera de barrio y estamos cerquita de la ciudad", asegura Anne-Cecile Marechal, del servicio de patrimonio del barrio.

La funcionaria, que también vive en Schaarbeek, explica el por qué de su encanto: "Parece como un pueblo. Es lo que lo hace únicas a las ciudades jardín. Todo el mundo vive cerca de una pequeña placita, con calles con mucha vegetación".

Cuando desde el ayuntamiento de la ciudad les propusieron celebrar los cien años de las ciudades jardín con un festival, Marechal se puso manos a la obra para que los vecinos decidieran.

"La región de Bruselas preguntó a las comunas acerca de organizar algo para el centenario de las ciudades jardín. Hay muchas en Bruselas, sobre todo en la periferia de la ciudad. Aquí en Schaarbeek, en Terdelt, decidimos hacer una gran fiesta con el comité del barrio. También con la comuna y la región, pero sobre todo con los habitantes", explican desde el servicio de patrimonio del barrio.

Los vecinos siempre han estado muy implicados en la vida en comunidad de su distrito, por lo que muy seguido organizan mercados de antigüedades o flores y eventos musicales, y, cuando desde la administración del barrio pidió ayuda para organizar el festival, no lo pensaron dos veces.

"Toda la promoción la hicimos con gente del barrio. También los músicos que van a cantar este sábado son casi todos del barrio. Tratamos de hacerlo más que nada con gente de aquí", añade Marechal.

Más allá de las zonas verdes, el otro gran atractivo de Chomé y Terdelt es su esencia, basada en casas con una estética y un tamaño muy similares y que permite a sus vecinos compartir algo más que un código postal.

100 años cumplen este fin de semana las ciudades jardín en Schaarbeek, uno de los 19 municipios de la región de Bruselas-Capital.