Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Lula lanza su candidatura para enfrentarse con Bolsonaro

SAO PAULO. El exmandatario es el favorito en las encuestas para derrotar al actual jefe de Estado brasileño en las elecciones presidenciales del 2 de octubre.
E-mail Compartir

El exmandatario brasileño Luiz Inácio Lula da Silva lanzó ayer con muchísimo optimismo su candidatura para las elecciones presidenciales de octubre con un mensaje de "esperanza" y dispuesto a hacer "la mayor revolución pacífica" de la historia de Brasil.

"Queremos volver para que nadie nunca más ose desafiar la democracia y para que el fascismo sea devuelto a la alcantarilla", dijo Lula, en un acto en un centro de convenciones de Sao Paulo, donde estuvo acompañado por cientos de sus partidarios, parlamentarios, artistas y representantes sindicales y sociales.

De traje, pero sin corbata, el exjefe de Estado entre 2003 y -2010, favorito para las elecciones del próximo 2 de octubre, leyó un discurso de forma solemne, con una enorme bandera de Brasil de fondo

Lula quiso dejar un mensaje de "paz" y "amor" frente a la "amenaza totalitaria, el odio, la violencia, la discriminación, la exclusión que pesan sobre" el país.

Durante su intervención no hizo mención directa al actual gobernante, Jair Bolsonaro, su mayor adversario político y quien aparece segundo en los sondeos con un 30 % de las intenciones de voto, frente al cerca del 45 % que otorgan a Lula.

Aunque el líder ultraderechista, de forma implícita, estuvo presente en cada una de sus palabras.

"Todo lo que hicimos y el pueblo brasileño conquistó está siendo destruido por el actual gobierno (...) Es más que urgente restaurar la soberanía de Brasil ", sentenció.

Lula denunció que "Brasil volvió al Mapa del Hambre de la ONU" y defendió la protección de la Amazonía frente a la política de "devastación" medioambiental de Bolsonaro, que ha llevado a índices de deforestación récord en la Amazonia.

"Necesitamos de nuevo cambiar el Brasil", expresó Lula, quien hizo un repaso a las iniciativas de carácter social durante sus dos mandatos y que permitieron sacar a 30 millones de brasileños de la pobreza.

Durante la mayor parte de su discurso, el líder progresista dejó de lado la emoción y el nervio que le caracteriza para evitar polémicas y deslices, como cuando hace una semana dio a entender que los policías no son personas, declaraciones por las que se disculpó.

Estrella de rock

Un Lula más "estadista", de 76 años, que fue recibido como una estrella de rock, bajo gritos de "presidente, presidente" y en compañía de su pareja, la socióloga Rosângela da Silva, de 55 años y con la que se casará el próximo día 18, desapareció en los últimos cinco minutos de su intervención cuando dejó de lado los papeles.

"Vamos a hacer la mayor revolución pacífica que la historia de Brasil ya vio", afirmó.

Seis veces

Será la sexta vez que el nombre del antiguo dirigente sindical disputará las elecciones presidenciales brasileñas. Lo intentó en 1989, 1994 y 1998, y venció las de 2002 y 2006.

En 2018, año en el que ganó Bolsonaro, también buscó la Presidencia, pero la Justicia Electoral se lo impidió al estar condenado por corrupción.

Sin embargo, Lula da Silva recuperó sus derechos políticos en marzo de 2021, cuando la Corte Suprema anuló las dos sentencias que pesaban en su contra y por las que el actual candidato llegó a pasar 580 días en prisión.

Cientos de simpatizantes de diversas regiones de Brasil asistieron al evento en el sector norte de la ciudad de Sao Paulo. No faltaron las banderas del PT y los cánticos de guerra como "Brasil urgente, Lula presidente".

Dardos directos a Bolsonaro

Aunque Lula no nombró directamente al presidente Bolsonaro, varias de sus frases se referían a él de forma implícita: "Queremos volver para que nadie nunca más ose desafiar la democracia y para que el fascismo sea devuelto a la alcantarilla de la historia, de donde jamás debería haber salido". También dijo que "no es digno del título de gobernante quien es incapaz de derramar una lágrima ante seres humanos buscando comida en camiones de basura o por los más de 660 mil brasileños muertos por covid; puede decir que es cristiano, pero no tiene amor al prójimo".

A 26 se elevaron las muertes por explosión en Cuba

LA HABANA. Se cifró en 80 los lesionados y en 19 los desaparecidos.
E-mail Compartir

Las autoridades cubanas elevaron a 26 el número de víctimas fatales producto de la gran explosión en el lujoso Hotel Saratoga de La Habana ocurrida el viernes. Entre los muertos, se encontraron cuatro menores y una mujer embarazada.

Asimismo, el Ministerio de Salud Pública Minsap) cifró en 80 el número de lesionados y en 46 el de hospitalizados, entre ellos 31 adultos y 15 menores.

El número de desaparecidos se sitúa en 19, de los que 13 son trabajadores del hotel que se encontraban en las instalaciones en el momento de la explosión.

Fuga de gas

El Gobierno cubano indicó ayer que al parecer la tragedia se desató producto de un escape de gas. Una comisión está investigando los hechos.

Por su parte, el presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, habló de un "lamentable accidente" y descartó que se tratase de "una bomba" o un atentado.

En tanto, prosiguen las tareas de búsqueda entre los escombros en el lugar del siniestro, con maquinaria pesada y personal especializado no han parado de trabajar tras el siniestro.

Los equipos de rescate tratan de acceder al sótano del edificio, ante la posibilidad de que aún pudiese haber personas atrapadas en el interior del establecimiento.

Las condiciones en el hotel Saratoga de La Habana Vieja son extremadamente difíciles por la cantidad de escombros y la precaria situación de la estructura, con partes que podrían venirse abajo en cualquier momento.

La explosión hizo que colapsara una sección del edificio, que consta de siete pisos, y que se desprendiese la fachada de los tres primeros pisos, provocando una lluvia de toneladas de escombro sobre una acera habitualmente concurrida.

Cinco estrellas

El Saratoga fue construido en 1880 y desde 1911 funcionaba como un hotel en la capital cubana. Su última restauración tuvo lugar en 2005, según medios oficiales.

Con cinco estrellas, el hotel estaba considerado como uno de los más lujosos de la ciudad. El establecimiento se encuentra en pleno Paseo del Prado, una de las principales avenidas de La Habana Vieja, en el centro histórico de la capital cubana.

Sinn Féin: la primera victoria nacionalista tras un siglo de división de Irlanda

ELECCIONES. El partido nacionalista logró histórico triunfó en Irlanda del Norte.
E-mail Compartir

El partido nacionalista Sinn Féin celebró ayer su histórica victoria en las elecciones autónomas del norte de Irlanda con un llamado para formar un gobierno con el unionismo, que sale debilitado y dividido por el impacto del Brexit en la provincia británica.

Y es que el Sinn Féin, antiguo brazo político del ya inactivo IRA, se va a convertir en el primer partido nacionalista que gana unos comicios en los cien años de historia norirlandesa.

La ciudadanía exige un Ejecutivo de poder compartido que "resuelva los problemas cotidianos", afirmó ayer sábado la líder del Sinn Féin en Irlanda del Norte, Michelle O'Neill, quien presentará la próxima semana su candidatura al puesto de ministra principal, un cargo nunca ocupado por un político nacionalista desde la fundación de Irlanda del Norte tras el Acuerdo de partición de Irlanda, en 1922, y que desde entonces ha estado dominada por formaciones unionistas.

"Ofreceré -prometió- un liderazgo que es inclusivo, que celebra la diversidad, que garantiza los derechos y la igualdad para aquellos que han sido excluidos, discriminados o ignorados en el pasado".

La vicepresidenta del Sinn Féin, defensor de la reunificación de Irlanda, destacó que la provincia ha entrado "en una nueva era" y que las urnas han demostrado que el electorado quiere un Gobierno en el que "hay espacio para todos, todos juntos".

Con la totalidad prácticamente de los votos escrutados, el Sinn Féin se adjudicó el mayor número de escaños en la Asamblea autonómica de Stormont, con 27 diputados sobre un total de 90.

El Partido Democrático Unionista (DUP) llegó en segundo lugar con 24 (que todavía podrían elevarse hasta 25), mientras que el centrista y no sectario Partido de la Alianza dio la gran sorpresa al quedar tercero con 17 escaños.