Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Explosivo incremento de denuncias por convivencia escolar en la Región de Los Lagos

ALERTA A AUTORIDADES. Diversos organismos registran preocupantes alzas, por lo que realizan acciones para controlarlo. Psicólogo asegura que esta situación se debe a traumas sufridos durante la pandemia del coronavirus.
E-mail Compartir

María Consuelo Ulloa

"S bien es común que en los establecimientos existan problemas de convivencia entre estudiantes, las cifras, la recurrencia y la intensidad de los conflictos nos preocupa".

Así define la secretaria regional ministerial (seremi) de Educación, Daniela Carvacho, la preocupante situación por la que atraviesan los colegios de la zona en cuanto a los tratos. Justo en la semana que se celebró la convivencia escolar, las cifras llegan a límites casi nunca vistos, donde la violencia y abusos son cada vez más recurrentes.

A modo de ejemplo "un 41,93% (1.179) de las denuncias que han ingresado a nivel nacional, entre el 1 de enero y el 19 de abril de este año, están relacionadas con maltrato a estudiantes. De ellas, la mayoría se concentra en el maltrato físico y psicológico entre estudiantes (870), cifra que aumentó un 57% con respecto al promedio del mismo periodo de los años 2018-2019 (554).

En la bajada local, Paulina Rettig, superintendenta de Educación, detalla que en Los Lagos van 165 denuncias este año, 80 de ellas de establecimientos subvencionados, 53 de municipales Daem y de lejos los particulares y dependientes del Servicio Local de Educación Pública (SLEP) Llanquihue, con 12.

"Necesitamos unas personas de convivencia escolar encargadas sus horas completas dedicadas a convivencia, que tengan un perfil adecuado al cargo. Necesitamos duplas psicosociales en los establecimientos y por cierto coordinar al intersector (...). Necesitamos tener una mirada integral para poder enfrentar este fenómeno, considerando que venimos a un retorno después de un contexto muy difícil y que ese contexto ha generado rezago, daño y malestar en las comunidades educativas y que necesitamos repararlo de manera integral", añadió Carvacho.

Socioemocional

Coincidente con esta mirada es Claudia Trillo, directora del SLEP Llanquihue, para quien "es preocupante el aumento de cifras de violencia en el país y nuestra región. Esto nos posiciona como Educación Pública en un escenario que nos desafía a poner el foco en el bienestar socioemocional de nuestros estudiantes y también de los docentes y asistentes de la educación. Por esto, dentro de los principales ejes de trabajo del área de convivencia escolar de nuestro Servicio, está el promover e intencionar el aprendizaje socioemocional de cada uno de los actores que componen la comunidad educativa".

¿Cómo ser hará esto? A través de talleres dirigidos a estudiantes, apoderados, docentes y asistentes de la educación, con la finalidad de entregar herramientas de anticipación frente a los conflictos y a los distintos tipos de violencia que hoy se visibilizan.

Más allá de los ranking de denuncias que lleva la Superintendencia de Educación, desde el Departamento de Administración de Educación Municipal (Daem) de Puerto Montt, "lo realmente importante es lo que hemos hecho para enfrentar este difícil e inusual comienzo de año escolar. Ahí sí que podemos señalar acciones concretas realizadas y comprometidas por nuestros equipos profesionales".

Según Óscar Valenzuela, encargado de la Unidad Psicosocial y Convivencia Escolar del Daem, "desde el año pasado preparamos una estrategia de abordaje psicosocial para enfrentar la vuelta a clases. Este año reforzamos los equipos para asignar una cantidad de escuelas limitadas a un profesional que va a asesorar a nivel central en materia de convivencia escolar".

En tercer lugar comenta que el 6 de abril establecieron una mesa comunal de convivencial, que tendrá su segundo encuentro el próximo 17 de mayo. "Cuarto, establecimos un acuerdo con Agrepa, que es la principal asociación gremial de nuestros asistentes de la educación, para iniciar un proceso de conversación semana a semana, lo cual ya comenzó. Está con más de 80 asistentes de la educación en distintas materias, como resolución de conflicto, primeros auxilios psicológicos y normativas. Además, ya hemos tenido encuentros mensuales con los encargados de convivencia. Ya fue el segundo en el Arena Puerto Montt, con más de 70 encargados de convivencia escolar".

Poner otro foco

Esta realidad es vista con cuidado desde el ámbito privado y subvencionado. El presidente de Fide, Faustino Villagra, cree que este tipo de información indica el número de denuncias, pero no entrega información sobre el posible conflicto y la gravedad de los hechos, por lo tanto "estigmatiza a los centros educativos por variables sociales y familiares que se visibilizan en la escuela".

Añade que "el foco debiera estar en un diagnóstico a lo que está pasando hoy en la sociedad chilena y en las campañas de prevención y de educación pospandemia, después de dos años sin clases presenciales".

El psicólogo infanto juvenil Germán Monje, asegura que todas las dificultades actuales de violencia responden a problemas multifactoriales. "Es muy difícil que nosotros podamos explicar un fenómeno tan complejo como el matonaje o la violencia que ocurre en las escuelas, desde una perspectiva como una gran causa o dos grandes causas, porque de aquí hay diferentes situaciones que fueron acrecentadas por la pandemia. Yo creo que en primer lugar una de las cosas que es evidente que durante la pandemia ocurrió, es el aumento de problemas de salud mental en la población adulta; es decir, en los cuidadores de estos niños. No solamente aumentaron la depresión, la ansiedad, sino que también el consumo de alcohol, drogas. Por tanto, también la agresividad y la violencia intrafamiliar".

Agrega que el confinamiento acrecentó una situación de trauma y cuando las personas viven bajo trauma, en este caso, los niños, aprenden a comportarse de forma que es como de sobrevivencia. Una de esas estrategias es la lucha o la agresividad".

Culpa al Estado de pedir volver a clases, pero que "no se prepararon para recibir esta epidemia de problemas de salud mental".

"Desde el año pasado preparamos una estrategia de abordaje psicosocial para enfrentar la vuelta a clases".

Óscar Valenzuela,, cencargado Unidad Psicosocial y Convivencia Escolar, Daem - Puerto Montt.

165 Denuncias han sido reportadas durante este año en la Región de Los Lagos, la mayoría de ellas desde colegios subvencionados.

1.179 de las denuncias