Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Puerto Montt: presentan proyecto de teleférico para unir Mirasol con Angelmó

LOS LAGOS. La iniciativa fue presentada a Concesiones del Ministerio de Obras Públicas y se suma a la que pretende unir La Paloma con el centro. El alcalde afirma que estos proyectos apuntan a mejorar la vida de los habitantes de la ciudad.
E-mail Compartir

Vicente Pereira

Unir Mirasol con Angelmó mediante un sistema de teleféricos, es la propuesta presentada por la Sociedad Concesionada Teleférico SpA Puerto Montt a Concesiones del Ministerio de Obras Públicas (MOP).

Instancia que revisó el proyecto en la sesión que tuvo lugar a fines de marzo, pero que aún no hace presente de manera formal su determinación, según expresó Álvaro Henríquez, gerente de la Sociedad Concesionada Teleférico SpA Puerto Montt.

Ello, a diferencia de la primera propuesta presentada por esta empresa, respecto a disponer de este medio de transporte entre La Paloma y el centro de la capital regional. Un tramo que ofrecen realizar en 11 minutos.

Henríquez espera contar pronto con la determinación de Concesiones del MOP, toda vez que la intención de esta empresa es la de desarrollar los estudios de ambas obras y de manera simultánea.

A la espera

A diferencia de lo que sucede con la iniciativa Mirasol- Angelmó, la que, además contempla la puesta en marcha de un sistema de buses eléctricos hacia Puerto Montt, la de La Paloma - centro fue declarada como "proyecto de interés público" por Concesiones del MOP.

Respecto al avance del primer proyecto, el gerente sostiene que se encuentran en la fase de definición de los términos de referencia solicitados por la autoridad.

Esto es, dice Henríquez, estudios respecto a la potencial demanda que existente por utilizar este medio de transporte.

De ahí que reitere la conveniencia que tiene el ejecutar ambos estudios de manera simultánea.

Además, expone que de acuerdo a las proyecciones efectuadas, el tramo La Paloma-centro implicaría una inversión del orden de los 50 millones de dólares, mientras que Mirasol-Angelmó, sumado el electrocorredor, unos cinco millones de dólares menos.

En cuanto a su desarrollo, señala que este último proyecto partiría a la altura del Centro Comunitario de Mirasol, para finalizar en el ingreso al mercado de Angelmó, pasando por estaciones en Presidente Ibáñez y Los Notros.

Si bien de parte de la Seremi de Obras Públicas no hubo pronunciamiento al respecto, desde el municipio de Puerto Montt destacan la relevancia que tiene una obra de esta naturaleza en materia de conectividad en la capital regional.

Es así como el alcalde Gervoy Paredes estima que, esta red de teleféricos y de buses eléctricos, permitirá incrementar la movilidad de las personas y contribuirá a mejorar la calidad de vida de los puertomontinos.

El alcalde describe que si se llega a concretar esta iniciativa, que es impulsada por privados, se desplegará paralelamente al sistema de transporte tradicional, por lo que se transformará en un complemento como medio de transporte.

"Inyectará una cuota sustantiva de eficiencia. Tal como lo planteamos en sesión de trabajo con el ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, debe ser una iniciativa sistémica, que se articula en esta red de teleférico, con los buses (de acercamiento), buses eléctricos, colectivos y locomoción en general de la comuna", señala el jefe comunal.

En este sentido, plantea que es urgente avanzar para otorgar a corto y mediano plazo soluciones en movilidad, para que Puerto Montt enfrente los diversos desafíos que le permitan consagrarse como una urbe fundamental del sur de Chile.

En la misma línea que el alcalde, el secretario comunal de Planificación (secplan), Iván Leonhardt, afirma que se trata de una iniciativa que se une a los planteamientos expuestos por Paredes, respecto a que se ensambla en criterios de eficiencia, sustentabilidad y viabilidad, que permiten otorgar soluciones al transporte público en la capital regional.

Para Leonhardt, esta propuesta corresponde a una mirada estratégica, por lo que espera que "las soluciones se desplieguen en el corto plazo. Entendemos que los proyectos requieren de un proceso de maduración. Sin embargo, el cuadro que enfrenta Puerto Montt, en materia de conectividad, es complejo".

"La congestión del tránsito es severa. Por tanto, debemos ir sumando a variados actores como los ministerios de Transportes, Vivienda y Obras Públicas, entre otros", destaca.

Es así como sostiene que un proyecto de teleférico debe ser parte de un modelo de conectividad integral, por lo que indica que estas ideas deben recoger la mirada de la ciudadanía. "Es imprescindible generar espacios de opinión. En consecuencia, no podemos cerrar las puertas a nadie. Es de vital importancia que los proyectos se desarrollen".

Álvaro Henríquez, en tanto, coincide con Leonhardt, respecto a que el que Puerto Montt cuente con teleféricos implicaría contar con un medio que vendría a dar respuesta a la alta congestión que existe en Puerto Montt y que quedó en evidencia, principalmente, tras el retorno a la presencialidad de parte de las comunidades educativas, tras dos años bajo el sistema online y de clases híbridas en el marco de la pandemia del covid-19.

"Sabemos de los esfuerzos de la municipalidad para sacar adelante el plan regulador comunal, donde se ha determinado que la población ha expresado su interés en todo lo que respecta a la conectividad entre los barrios y el centro. Por lo mismo, esta iniciativa genera la conectividad que la gente requiere y asegura un tiempo de viaje entre un punto y otro", asegura.

Plazos

En cuanto a los plazos, Álvaro Henríquez, señala que si bien no están todavía determinados, porque ello dependerá de la definición que adopte Concesiones del MOP, en cuanto a ejecutar las dos iniciativas a la par, comenta que tienen previsto que los estudios debiesen tomar entre un año y medio a dos años para que estén listos.

Una vez desarrollados, se los hacen llegar al MOP para que establezca las bases de licitación, lo que debiera ocurrir un año después.

Por lo tanto, estima que a fines de 2024 o inicios de 2025 pudieran estar siendo licitadas estas obras.

"Considerando la voluntad política que han manifestado las carteras de Obras Públicas y de Transportes, creo que se pudiese existir una licitación en dos años más. Mientras que el tiempo de construcción oscilaría entre dos años y medio a tres años, por lo que si todo marcha como lo presupuestado, el inicio de las operaciones pudiera darse en 2028", establece.

Además, explica que una vez entregados todos los antecedentes, la autoridad se hará cargo de redactar las bases de licitación para la construcción de este medio, la que debe ser pública, universal y a la cual planifican postular.

Retorno al transporte

Jaime Sáez (RD), presidente de la Comisión de Transportes de la Cámara de Diputados, sostiene que la diversidad en la movilidad se encuentra en la línea de buscar una sustentable, que sea más eficiente en cuanto al uso del espacio, así como en la valoración de los tiempos de desplazamiento, reducción de costos y en una mejora continua de la calidad del servicio.

Pero ello, acusa, se tiene que realizar de manera más coordinada entre los ministerios. En este caso, entre el MOP y Sectra (Secretaría de Planificación de Transporte).

"Hoy día, uno de los problemas que he detectado es que no hay un diálogo entre Sectra y Concesiones del MOP respecto a estas iniciativas que son privadas y de interés público, que las hacen emprendedores, innovadores, que apuestan a soluciones grandes; pero que se pierden en el cajón, pasan los gobiernos, no se ven y quedan como una venta de humo, lo que no es bueno", remarca el diputado.

En cuanto a las propuestas realizadas para Puerto Montt, explica que se tienen que evaluar, ya que la idea es avanzar en la diversificación del transporte, que permita a la personas retornar al transporte público, puesto que es la única manera de solucionar la congestión, toda vez que este conflicto no se resolverá con aplicar la restricción. "Puede que baje un rato, en un principio; pero a la larga, se comprarán otro auto, lo que es un inconveniente".

"No podemos cerrar las puertas a nadie. Es de vital importancia que los proyectos se desarrollen"

Iván Leonhardt, Secplan