Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

definitivo que entraría en vigencia el 2023.

Falta avanzar

Tras la reunión que sostuvieron diversas organizaciones ambientales con la seremi de Medio Ambiente, además de otras carteras y servicios relacionados al Plan de Descontaminación, el presidente de la Red Ambiental Ciudadana, Ricardo Becerra, señaló que se planteó de manera insistente la falta de información clara y precisa acerca de los nuevos instructivos para orientar a la población sobre qué significa exactamente un episodio de emergencia o preemergencia.

"En estos momentos la emergencia es reemplazada por la alerta y cuando la gente sabe que hay una alerta, es como lo que antes era una emergencia; pero ahora no solamente desde las seis de la tarde en adelante, sino que durante todo el día la gente no puede consumir leña en alerta. La información ha sido endeble, prácticamente muy poca gente lo sabe y nuevamente aquí estamos cayendo otra vez en un problema comunicacional de parte de las autoridades, que no avisan oportunamente sobre esta situación", manifestó.

Comunicación

Becerra apuntó a una falta de coordinación y también de difusión por parte de la Seremi de Medio Ambiente y las demás secretarías ministeriales involucradas para informar a los osorninos sobre los cambios en los instructivos, cuando se presenta un episodio crítico.

El dirigente ambientalista añadió que como primera medida para implementar los cambios, se debió haber hecho una marcha blanca, además de revisar el PDA, lo que sigue pendiente desde el año pasado con la anterior administración.

"Allí hay bastantes aspectos que hay que mejorar para que las medidas que se adopten realmente cumplan con el objetivo de bajar la cantidad de contaminantes que hay en la atmósfera, porque claramente vemos, y lo decimos con responsabilidad en base a la percepción y comentarios que nos hace la comunidad, que no se ha visto un mejoramiento sustancial del aire como lo dicen las autoridades", sostuvo Becerra.

En paralelo criticó la definición del polígono en la zona oriente, ya que en teoría allí vive un estrato social más acomodado, pero en la práctica se puede ver que muchos vecinos de esos sectores adquirieron sus viviendas hace años y ahora son jubilados con pensiones muy bajas, por lo que la leña también es el medio de calefacción más adecuado a su bolsillo.

El líder ambiental se refirió a la entrega de subsidios de aislación térmica, que no han tenido la celeridad que proyectaba el plan en sus inicios, donde la burocracia ha hecho que muchas familias, especialmente adultos mayores, el proceso se viera entorpecido.

"Hay bastantes aspectos que hay que mejorar para que las medidas que se adopten realmente cumplan con el objetivo"

Ricardo Becerra, Pdte. Red Ambiental de Osorno