Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Bidema de la PDI y Consejo de Monumentos Nacionales recuperan piezas arqueológicas

EN MAULLÍN. Incautación fue realizada por detectives de Valdivia. Dos personas fueron detenidas y quedaron citadas a declarar ante la Fiscalía de Puerto Montt.
E-mail Compartir

En la comuna de Maullín se recuperaron 91 piezas arqueológicas y paleontológicas, entre las cuales se encuentran vasijas, piezas de cerámica, hachas y herramientas de piedra de origen prehispánico, además de maderas petrificadas y fósiles.

Se trata una investigación desarrollada por la Brigada Investigadoras de Delitos Contra el Medioambiente y Patrimonio Cultural de la PDI de Valdivia y el Consejo de Monumentos Nacionales.

En la incautación, los detectives detuvieron a dos adultos que mantenían las piezas en su poder, infringiendo la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, quienes quedaron apercibidas y citadas a declarar ante la Fiscalía de Los Muermos.

Al respecto, el subprefecto Alfredo Oyarzún, jefe de la Bidema Valdivia, detalló que "en virtud a una orden de investigar de la Fiscalía Local de Los Muermos, por el delito de infracción a la Ley 17.288 de Monumentos Nacionales, este miércoles 27 de abril (ayer) detectives de la Bidema Valdivia realizaron un registro voluntario de un inmueble en la comuna de Maullín, Región de Los Lagos, comprobando que en su interior los imputados mantenían gran cantidad de piezas arqueológicas y paleontológicas, razón por la cual se procedió a la detención de estas dos personas adultas".

Por disposición del Consejo de Monumentos Nacionales de la Región de Los Lagos, estas piezas serán remitidas al Museo Regional de Ancud una vez realizada la clasificación correspondiente.

91 piezas fueron recuperadas por personal de la PDI de Valdivia, las que estaban en poder de particulares.

Los Lagos registra 2,5% de desempleo, aunque preocupa tasa de informalidad

INFORME DEL INE. Es el indicador más bajo del país, el que no se veía hace cinco años. Pero, más de 100 mil personas trabajan de modo informal, lo que representa a uno de cada tres ocupados.
E-mail Compartir

Erwin Schnaidt

Hay que remontarse al período diciembre de 2016-febrero de 2017 para encontrar una cifra similar de desempleo como el que mostró el trimestre móvil enero-marzo de 2022 en la Región de Los Lagos, luego que el INE informara que esa tasa llegó a un 2,5%, prácticamente en niveles de pleno empleo.

Tal indicador regional es el más bajo del país y también bastante inferior al promedio nacional, que llegó a un 7,8%.

De acuerdo al INE, el resultado del primer trimestre del año se debe a que la fuerza laboral (interesados en trabajar) disminuyó un 3,2% (11.410) en 12 meses, superior a la baja de 1,8% (6.060) de los ocupados. De mayor forma influyó que los desocupados disminuyeran en un 38,5% (5.350).

Luego de imponerse de estas cifras, el secretario regional ministerial (seremi) de Economía, Luis Cárdenas, manifestó que este buen resultado "está empujado por diversos factores. Por una parte, estamos comenzando una etapa de transición de apertura pospandemia. Por lo tanto, tienen una serie de efectos: primero la estacionalidad de verano, un mayor incremento de turistas en la región, la apertura de nuevos negocios y la activación de sectores que habían estado disminuidos durante la pandemia".

Chile apoya

El seremi Cárdenas prevé que estas cifras pueden seguir mejorando, producto del plan de reactivación económica inclusiva "Chile Apoya" que anunció el Presidente Gabriel Boric. Aventuró que de esa forma será posible recuperar gran parte de los empleos perdidos durante la pandemia.

Conforme al boletín del INE, la fuerza de trabajo regional es de 344.940 personas, mientras que los ocupados llegan a 336.390. Ello deriva en que 8.550 trabajadores se mantienen desocupados (2,5%).

El seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, destacó que el indicador de desempleo "sigue a la baja", con una disminución de 1,4 puntos porcentuales (pp.) respecto a igual trimestre de 2021; y de 0,6 pp., en relación al trimestre anterior.

Informalidad

Otro aspecto que reveló el informe de empleo, es que la tasa de ocupación informal se situó en 29,8% (100.120 personas), con un aumento de 3,7 pp., en 12 meses, empujado por el incremento de 12,1% de los ocupados informales.

El seremi Cabrera comentó que "vemos con preocupación" esa cifra y expuso que "desde el gobierno, a través del plan Chile Apoya, extendimos el IFE laboral durante tres meses (hasta septiembre), porque es importante seguir fomentando el empleo y su formalización, ya que no sólo hay puestos de trabajo que no se han recuperado, sino que también tenemos en la región un índice importante de trabajo informal, por lo que necesitamos apoyar tanto la contratación formal como la seguridad social".

Mientras que el seremi de Economía consideró que la informalidad laboral es un fenómeno global y destacó que en Latinoamérica "somos uno de los países que tenemos una menor tasa de ocupación informal; es bastante baja respecto a otros países".

Aun así, admitió que les preocupa como gobierno este indicador, por lo que para controlar ese crecimiento tienen puesta su confianza en el plan de reactivación económica, con el que esperan impulsar la formalización laboral.

Cárdenas observó que también se debe aumentar los niveles de competencias, carencia que, según expuso, "en una situación normal les impide acceder a un empleo formal. Por lo tanto, el camino para ellos es la informalidad", prescindiendo además de las coberturas previsionales y de salud.

Hizo notar que el actual sueldo mínimo ($380 mil desde el 1 de mayo) "no ayuda mucho a que la gente se formalice".

Reconoció que persiste cierta reticencia para volver al trabajo, a lo que agregó que hay un número importante, especialmente de mujeres, que se mantienen en sus hogares al cuidado de niños o adultos mayores.

Según el INE, la tasa de ocupación informal fue de 31,3%, en hombres, con un aumento de 3,6 pp., mientras que en las mujeres ese indicador llegó a 27,3%, producto de un alza de 3,7 pp., en 12 meses.

18,9 % en un año crecieron los trabajadores por cuenta propia y bajaron asalariados formales (-8,2%) y asalariados informales (-7,7%).

2,9 % fue la tasa de desocupación en mujeres (3.850); mientras que el indicador de los hombres llegó a un 2,2 % (4.700).