Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Nuevas autoridades de la Región: el 42% llegó al gobierno tras perder una elección

CARGOS. Nueve autoridades regionales postularon a un cargo de elección popular el año pasado y fallaron. Oposición emplaza a Boric a cumplir con su palabra de que no habría "premios de consuelo". Desde el oficialismo descartan tal figura.
E-mail Compartir

El equipo que conforma el gabinete de la delegada presidencial, Giovanna Moreira (PL), está casi listo en Los Lagos. Solo falta la designación de quien ocupe la cartera de Hacienda.

Los jefes de las demás carteras ya fueron nombrados, lo mismo que quienes encabezan las delegaciones provinciales.

En este sentido, hay 17 secretarios regionales ministeriales (seremis) en sus funciones, además de la delegada presidencial regional y los delegados presidenciales provinciales de Osorno, Chiloé y Palena.

En total suman 21 autoridades, de las cuales nueve tuvieron fallidas postulaciones a un cargo de elección popular durante el año pasado. Es decir, el 42% de los elegidos.

"Premio de consuelo" para ellos o una oportunidad para mostrar sus capacidades. Un debate que se está dando a nivel regional, toda vez que desde la oposición recuerdan las palabras del Presidente Gabriel Boric, respecto a que, precisamente no habría "premios de consuelo" para los candidatos que no tuvieron éxito en alguno de los comicios de 2021.

En el bloque oficialista, desde Apruebo Dignidad replican dicha crítica y aseguran que a diferencia de lo que ocurría en tiempos pretéritos, se trata de personas jóvenes, que si bien participaron de alguna elección, cuentan con las capacidades para asumir como jefes de carteras a nivel local y siguen siendo figuras que no han participado antes de un gobierno. Es decir, rostros nuevos en esta materia.

Los candidatos

Del gabinete actual, de partida quien lo lidera, la delegada presidencia, Giovanna Moreira (PL), incursionó en la elección de constituyentes por el distrito 25, comicios en los que obtuvo 2.840 votos (2,84%).

A la misma elección se presentó la seremi de las Culturas, Cristina Añasco (Independiente), con 2.491 votos (2,84%).

Del mismo proceso participaron el seremi de Desarrollo Social, Enzo Jaramillo (PS), y la seremi de Educación, Daniela Carvacho (RD), quienes alcanzaron el 2% (2.011 votos) y el 6,3% (6.413 votos), respectivamente.

Esta última, además, fue candidata a diputada por el distrito 25, donde contabilizó el 5,5% de los votos (7.640 sufragios). En los mismos comicios e igual distrito, participó la socialista Claudia Pailalef, quien obtuvo 6.498 votos (4,72%), actual delegada presidencial regional de Osorno.

También postuló a constituyente, pero por el distrito 26, la delegada presidencial provincial de Chiloé, Mariela Núñez, obteniendo el 3,67% de las preferencias (4.806 votos).

En la misma línea, la seremi de Gobierno, Luz Gloria Torres (PC) se presentó como candidata a concejala por Puerto Montt, donde consiguió 1.512 votos (2,26%). También postuló al Consejo Regional, donde sumó 2.584 votos (1,92%) de las preferencias. Un lugar en el Concejo de Osorno buscó la seremi de Agricultura, Tania Salas (RD), quien sumó 554 votos (1,15%).

El independiente Fabián Nail, seremi de Vivienda, registró el 10,36% de los votos como candidato a alcalde de Fresia, es decir, 583 sufragios.

"Compromiso"

Giovanna Moreira descarta que se trate de "premios de consuelo" estas nominaciones.

La autoridad sostiene que la base político social del Gobierno en la región buscó a los nombres más idóneos para conducir las transformaciones sociales que busca implementar el Presidente Gabriel Boric.

"Aquellos nombres que fueron candidatos demuestran un compromiso indudable con la ciudadanía, además de convicción absoluta de representar a sus comunas, región y distritos en espacios de construcción de políticas públicas y de defensa de la democracia. Esa convicción, valentía y compromiso son parte del espíritu del Gobierno de nuestro Presidente Gabriel Boric".

Claudia Torrijos, presidenta regional de Convergencia Social coincide con Moreira, al desestimar que se otorgasen "premios de consuelo".

Para Torrijos, cuando se habla de "premio de consuelo es porque quien lo recibe ya fue, por ejemplo, diputado, pero no logra ser reelecto y por ello lo instalan en algún cargo, lo que responde a una situación que no está ocurriendo en este caso, ya que se trata de figuras nuevas, emergentes, que tuvieron su primera experiencia electoral y que "estamos potenciando, porque necesitamos caras nuevas para lo que se nos viene de aquí y en adelante. Por eso, más que un 'premio de consuelo', esto es parte de un trabajo y de un proceso de visibilizar rostros nuevos y de permitirle a las nuevas generaciones de políticos que sean parte del gobierno".

Con Torrijos coincide su par oficialista Francisca Gómez, presidenta regional del Partido Comunista, quien expone que "cada colectividad propuso a sus mejores cuadros para instalar en el Gobierno en la región. En el caso nuestro, la seremi de Gobierno, Luz Torres, es una mujer comprometida con las causas sociales y feministas, además de ser una compañera de una militancia de larga data dentro de nuestras filas".

En la misma línea, el diputado Alejandro Bernales (PL) señala que este grupo de personas que tuvo algún tipo de candidatura, a pesar de no tener éxito, ha tenido un rol relevante dentro de la coalición y han sido liderazgos que son de valor para sus tiendas, y que por lo mismo se les solicitó, en algún momento, representarlos en las diferentes elecciones.

"Vienen trabajando desde hace un rato en Apruebo Dignidad. Entonces, cuentan con un espacio y fueron propuestos por sus propias colectividades".

Además, señala que a diferencia de lo que sucedía en gobiernos anteriores, son nuevos en política.

"No son rostros que han estado dos o cuatro veces en algún tipo de elección... siento que se ganaron su espacio, ya que no estuvieron en un cargo de designación anteriormente y luego fueron a alguna elección y perdieron. Entonces, para la ciudadanía se trata de personas nuevas. Un factor diferenciador con tiempos anteriores".

"No estaría cumpliendo"

En la vereda contraria, y cuestionando estas determinaciones, se encuentran el diputado UDI, Daniel Lilayú (distrito 25); y su par RN Mauro González (distrito 26), para quienes no se cumplió lo prometido por el Mandatario magallánico.

Para el gremialista, cuando se instala un gobierno este tiene que ser "lo más prístino posible. Lo más claro posible".

Recordó además su crítica por la demora en la designación de las autoridades regionales.

El parlamentario cree que hubo "premios de consuelo" y por ello advierte al Gobierno que, al realizarlo, se adopta una medida contraria a uno de los reclamos expresados por la ciudadanía en el estallido social.

Junto con ello, plantea que uno de los requisitos para ser autoridad debiese ser la experiencia, como por ejemplo, haber sido dirigente social.

En tanto que Mauro González recuerda que antes de llegar a La Moneda, el Presidente Gabriel Boric señaló, en reiteradas oportunidades, que no iba a permitir los llamados "premios de consuelo".

Sin embargo, "de acuerdo con lo que está ocurriendo en la región, se daría cuenta que el Presidente no estaría cumpliendo con su palabra para evitar estas malas prácticas que tanto daño le hacen a nuestra democracia. Soy enfático al señalar que una autoridad designada debe ser una persona idónea y que no llegue al poder como consecuencia de una candidatura fallida".