Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Expertos piden dar a los padres más herramientas ante maltrato infantil

CONMEMORACIÓN. Hoy se celebra el Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil, flagelo que se ha visto en aumento en los últimos años.
E-mail Compartir

Agencias / Redacción

Este lunes se conmemora el Día Internacional para la Lucha contra el Maltrato Infantil, como cada el 25 de abril, y los expertos coinciden en la importancia de trabajar con las familias a través de programas de formación para la resolución de conflictos, apoyo a la crianza o de acompañamiento por parte del Estado en casos de situaciones de riesgo.

Poca denuncia

La efeméride se recuerda en momentos complejos. Estudios y cifras de organismos como el Ministerio de Derechos Sociales de España o la ONG Save The Children señalan que solo uno de cada diez casos de maltrato infantil llega a conocerse.

En Chile, según la Defensoría de la Niñez -en su Informe Anual 2021- en 2020 los casos de maltrato infantil reportados a los equipos de Buen Trato en jardines Junji llegaron a 530, casi un tercio de lo reportado el año previo.

Este descenso, no obstante, tiene que ver con la suspensión de clases presenciales, que disminuyó "la debida atención y derivación de las situaciones de violencia", es decir, podría esconder una realidad: la baja en las denuncias no necesariamente va a la par con una baja en la violencia a los menores.

La mayoría de los casos conocidos son reportados por entes del Estado y mayoritariamente afectan a jóvenes y niños de 11 a 17 años; sin embargo, los casos de violencia a los más pequeños (6 y menos años) han ido en aumento: en España, por ejemplo, hubo 2.868 casos de maltrato a menores de 3 años y 2.040 a niñas y niños de 4 a 6 años, en total casi 700 casos más que en el año previo.

A nivel nacional, en tanto, y pese que aún falta recoger la evidencia tras el retorno de la presencialidad escolar, estudios como uno de Unicef, el Centro de Justicia y Sociedad (CJS) y la Universidad Católica en 2021, indicó que a nivel nacional un 53% de las familias prefiere solo prácticas positivas en la crianza versus un 47% que asegura considerar como efectiva al menos una práctica disciplinaria violenta (ignorar, levantar la voz o castigos físicos, incluso).

Recomendaciones

"Hay que poner ya en práctica la ley si queremos acabar con el maltrato infantil y apoyar un estilo de crianza respetuoso con el desarrollo de los más pequeños; tiene las claves para aplicar el buen trato, que significa educar con afectos, ser firme y poner límites pero sin gritar, amenazar o castigar, y sobre todo no tolerar el uso de la violencia", dice Cristina Sanjuán de Save the Children.

La experta en prevención de la violencia hacia la infancia recuerda que una encuesta realizada a familias durante la pandemia mostró una prevalencia mayor a perder los nervios y más situaciones de riesgo en muchos hogares donde habían aumentado las preocupaciones: Uno de cada cuatro progenitores manifestó haberlos perdido en alguna ocasión, llegando a gritar o insultar al menor, indica.

"Es necesario proporcionar a los padres herramientas de buen trato desde que nacen los niños, para que ejerzan una crianza de forma positiva; hay que dar mucha formación, para evitar casos como el síndrome del niño zarandeado en el que los padres no suelen conocer las consecuencias de ello", explica.

Pero además, considera que ese aumento en la notificación de los casos también puede atribuirse a una mayor sensibilización entre los profesionales en contacto con los menores y de la sociedad en general, que ha permitido aflorar un maltrato familiar "que puede durar mucho tiempo y sobre el que pesa la ley del silencio, porque el agresor es el padre, madre o un cuidador".

"La notificación no presenta la totalidad del problema sino una pequeña parte", insiste la experta, y pide más campañas de sensibilización para que todo el mundo sea consciente del deber de comunicar a las autoridades cualquier sospecha de que un niño pudiera estar sufriendo violencia.

Una fecha para la reflexión

La OMS instauró el 25 de abril como el Día Internacional de la Lucha contra el Maltrato Infantil, una situación que afecta globalmente a cerca de un 50% de los niños según Unicef. El ente internacional define que el maltrato infantil ocurre cuando acciones cometidas por adultos o instituciones afectan negativamente el desarrollo integral de niños, niñas y adolescentes, entre ellas maltrato físico o psicológico, abuso o negligencia o desatención, que afectan su salud o dignidad.

1 de cada diez casos de maltrato infantil llega a conocerse gracias a las denuncias, según entes como Save the Children.

530 denuncias de maltrato hubo en jardines en 2020 según la Defensoría de la Niñez, una baja dada por la no presencialidad escolar.

China admite que considera enviar una misión robótica a explorar en profundidad el lado oscuro de la luna

E-mail Compartir

China está considerando enviar a la Luna una sonda robótica que recoja muestras del polvo y las rocas en la cara oculta del satélite natural de la Tierra, según informó ayer domingo el diario local China Daily.

Estados Unidos, Rusia y la propia China han traído muestras de la superficie lunar de vuelta a la Tierra, pero ninguno de ellos ha logrado recogerlas en la cara oculta del satélite, de acuerdo con lo que explicó el subdirector de la Administración Nacional del Espacio de China (CNSA), Wu Yanhua.

Los investigadores chinos podrían usar la futura misión Chang'e 6 para tal fin, declaró el subdirector Wu.

"Numerosos científicos tanto chinos como extranjeros esperan que podamos recoger muestras de la cara oculta porque estas serían muy valiosas", aseveró Wu, que añadió que las muestras "harían avanzar a los investigadores en su estudio sobre la edad de dicha cara".

Los ejemplares de material lunar llevados a la tierra por la misión Chang'e 5 sirvieron para "averiguar que había actividad volcánica en la Luna hace unos 2.000 millones de años", aseguró el subdirector.

Unas muestras de la cara oculta de la Luna contribuirían a verificar la hipótesis de que, en dicha parte del satélite, los volcanes dejaron de estar activos 2.000 millones antes que en la parte visible desde la Tierra, informó Wu.

En enero de 2019, China consiguió alunizar con éxito una sonda en la cara oculta de la Luna, un logro que ningún país había conseguido hasta la fecha.

En los últimos años, expertos chinos han vaticinado "descubrimientos sorprendentes" en la cara oculta de nuestro satélite, en la cual se podría desvelar "información profundamente escondida".

El programa Chang'e (bautizado así en honor a una diosa que según las leyendas chinas vive en la Luna) comenzó con el lanzamiento de una primera sonda en 2007.

Misión ax-1

En tanto, en Estados Unidos, y por razones climáticas, la partida de la misión privada Ax-1 debió retrasarse en 24 horas de la Estación Espacial Internacional (EEI) y, como consecuencia, se aplazó al miércoles 27 el lanzamiento de la misión Crew-4 desde Cabo Cañaveral (Florida).

Anoche la nave Dragon Endeavour de SpaceX con los cuatro integrantes de la misión organizada por la compañía texana Axiom Space emprendía el viaje de regreso a la Tierra, un día después de lo previsto y caerá este lunes de regreso.

2019 China logró ese año alunizar con éxito una sonda en la cara oculta del satélite, siendo el primer país en poder hacerlo.

2.000 millones de años atrás, había actividad volcánica en la Luna, según indagó la misión lunar Chang'e 5, hace algunos años.