Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Castillo propone constituyente y la líder del Parlamento peruano dice que busca cerrar el Congreso

CRISIS. Gobierno propuso reforma para realizar consulta el próximo 2 de octubre.
E-mail Compartir

Agencias

El Gobierno peruano envió ayer al Congreso un proyecto de reforma constitucional que puede abrir el camino para la convocatoria de una asamblea que redacte una nueva Carta Magna, lo que obliga a las fuerzas políticas parlamentarias a posicionarse en este asunto y llegó a su líder, María del Carmen Alva, afirmó que lo que pretende el presidente Pedro Castillo es "cerrar" el Parlamento (ver recuadro).

Tres días después de anunciarlo en la ciudad andina de Cusco, Castillo presentó a Alva la iniciativa legislativa que busca modificar el artículo 207 de la Constitución para dar luz verde a la convocatoria de una asamblea constituyente.

El documento, aprobado en un Consejo de ministros extraordinario, plantea también incluir en las elecciones locales que el país celebrará el 2 de octubre próximo una consulta a los ciudadanos sobre si desean una nueva Carta Magna que sustituya la vigente, implementada en 1993 durante el régimen de Alberto Fujimori.

Así Castillo aterrizó una de sus principales banderas en campaña electoral y emplazó al Congreso, dominado por la oposición política, a tomar partido.

Petición de los suyos

El planteamiento no es inesperado, pero su vuelta a la palestra parece motivada por las protestas que han ido creciendo fuera de Lima desde hace cerca de un mes ante el incremento de precios y el aumento del combustible, donde se han escuchado, incluso, voces próximas al discurso de Castillo.

Estas voces reclamaban la convocatoria de una asamblea constituyente, una promesa electoral del gobernante que caló especialmente en regiones como Junín, donde se vivieron algunas de las protestas más violentas y tradicional bastión de Perú Libre, el partido que llevó al presidente a su cargo.

Las tímidas propuestas de avanzar en esta dirección que hizo el jefe de Estado el pasado viernes fueron ensalzadas en las redes sociales por el líder de Perú Libre, Vladimir Cerrón, que llegó a enzarzarse en agresivas discusiones el fin de semana.

También el primer ministro, Aníbal Torres, reconoció ayer que la propuesta de la constituyente ha emanado de las protestas de la población que, al contrario de lo proclamado en algunos ámbitos, no estaban dirigidas exclusivamente contra Castillo, sino contra buena parte de la clase política en general.

Frente a esa clase política, parte de la sociedad peruana ha levantado la bandera de la constituyente como una suerte de solución mágica que termine con problemas enraizados en el país y que incluyen la inestabilidad perenne.

Ahora, todo queda en manos del Legislativo, al que Castillo instó a "tratar con preferencia" el proyecto porque, dice, "tiene carácter de urgencia".

Pero el proceso se vislumbra largo, pues primero debe pasar por la Comisión de Constitución, que preside la congresista fujimorista Patricia Juárez, donde se podría archivar o aprobar y, solo en este último caso, la propuesta podría someterse a debate y votación en el pleno.

"Inconstitucional e inviable"

La titular del Congreso peruano, María del Carmen Alva, aseguró que la propuesta del presidente Pedro Castillo de someter a consulta popular la redacción de una nueva Constitución es "un tema que no está en la Constitución, es anticonstitucional e inviable, por lo cual, si envían esto (proyecto de ley), (los firmantes) podrían ser pasibles de una denuncia constitucional". Agregó que "aquí nadie es ingenuo, sabemos bien lo que quiere (Castillo), desde el primer día se sabía que el objetivo era cerrar el Congreso".

Elon Musk compra Twitter por 44.000 millones de dólares

GOLPE. EE.UU. pidió más regulación y Trump dijo que no volverá a la red.
E-mail Compartir

El hombre más rico del mundo, Elon Musk, consiguió ayer su propósito de hacerse con la red social Twitter, a la que calificó como "la plaza digital del pueblo", después de que la empresa aceptara su oferta de compra por 44.000 millones de dólares.

El fundador de Tesla, que tiene más del 9% del accionariado de Twitter, lanzó el 14 de abril una oferta de compra tajante, "la mejor y última", a razón de 54,20 dólares por acción, que finalmente son los que pagará a través de una entidad.

Pero hasta que ayer se cerró el acuerdo pasaron 11 días en los que la junta directiva, inicialmente reacia, tomó una medida para protegerse y ganar tiempo, y el propio Musk suavizó sus amenazantes términos, prestándose a negociar y ofreciendo 46.500 millones en financiamiento.

El empresario de origen sudafricano, muy aficionado a esta red social, se ha presentado como un defensor de la "libertad de expresión" en la plataforma y ahora parece llevar esa misión por bandera en su nueva conquista, de la que ha ofrecido muy pocos detalles.

"La libertad de expresión es el cimiento de una democracia funcional y Twitter es la plaza digital del pueblo donde se debaten los asuntos vitales para el futuro de la humanidad", dijo el nuevo dueño de la empresa en su primer mensaje, acompañándolo de "emojis" de cohetes y corazones.

"También quiero hacer un Twitter mejor que nunca al potenciar el producto con nuevas características, convertir los algoritmos en fuente abierta para incrementar la confianza, vencer a los 'bots' de 'spam', y autentificar a todos los humanos", detalló, destacando su "tremendo potencial" .

Libertad de expresión

Poco antes de anunciarse la compra, Musk ya dio una pista de lo que se avecinaba y tuiteó su deseo de que hasta sus "peores detractores" se mantengan en la red social, en la que tiene 83 millones de "fans" que siguen a diario la actualidad de sus empresas pero también sus ocurrencias más políticamente incorrectas.

No obstante, esa cruzada contra la censura de Musk se contradice aparentemente con una parte de su acuerdo con Twitter: su salida de la bolsa, que implicará liberarse también del escrutinio de la Comisión del Mercado de Valores (SEC), ya que no estará obligada a publicar sus resultados y otras informaciones.

Se espera que deje de cotizar en Wall Street una vez se complete la compra, algo que ocurrirá en algún momento de este año tras obtener la luz verde de los accionistas y los reguladores, por lo que las cuentas que divulgará Twitter este jueves, referentes al primer trimestre, podrían ser las últimas en abierto.

El máximo ejecutivo de la empresa, Parag Agrawal, agregó: "Twitter tiene un propósito y relevancia que afectan al mundo entero. Profundamente orgulloso de nuestros equipos e inspirado por el trabajo que nunca ha sido más importante".

¿QUÉ DIJO TRUMp?

Durante la jornada, hubo mucha especulación acerca de la toma de control de Musk y su posible implicancia sobre cuentas censuradas como la del expresidente Donald Trump, quien fue vetado tras el asalto al Capitolio del 6 de enero de 2021 y ha intentado convertirse en un magnate de los medios con su malograda red social Truth.

Trump aseguró a Fox News ayer que, en cualquier caso, no pensaba reincorporarse a la red y agregó: "Espero que Elon compre Twitter porque le hará mejoras y es un buen hombre, pero me voy a quedar en Truth".

Finalmente, la Casa Blanca insistió en su petición de que el Congreso de EE.UU. apruebe nuevas regulaciones que obliguen a redes sociales como Twitter a rendir cuentas por "los daños que causan".

Juez declara al expresidente Trump en desacato y le impone una multa

NUEVA YORK. Son 10 mil dólares diarios hasta que cumpla orden del tribunal.
E-mail Compartir

Un juez de Nueva York declaró en desacato al expresidente estadounidense Donald Trump, le impuso una multa y le ordenó que entregue los documentos que pidió la fiscalía general del estado como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa.

El juez de la Corte Suprema de Manhattan Arthur F. Engoron determinó que Trump pague una multa de 10.000 dólares diarios hasta que cumpla con su orden. "Señor Trump: sé que se toma en serio sus asuntos, como yo tomo los míos", indicó antes de declarar a Trump en desacato, tras lo cual golpeó con su martillo.

El pasado 7 de abril la Fiscalía General de Nueva York pidió al tribunal que declarara en desacato a Trump por incumplir la orden de entregar los documentos que le habían pedido como parte de la investigación sobre sus transacciones financieras y las de su empresa.

Abogados de la fiscalía también habían pedido al tribunal que impusiera la multa de 10.000 dólares al exmandatario, que debía haber entregado los documentos el 31 de marzo.

La fiscalía recordó que había formulado el reclamo al expresidente en ocho ocasiones, por lo que ahora pidió que lo declararan el desacato, una victoria para la fiscal general Letitia James.

La investigación busca determinar si la compañía de Trump infló el valor de sus bienes para obtener préstamos bancarios y redujo ese mismo valor para pagar menos impuestos.