Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Mariúpol: Rusia declara alto al fuego antes de visita de Guterres

CORREDOR. Anuncio de medida para evacuación de civiles de la planta de acero Azovstal se hizo en la víspera del encuentro en Moscú del líder de la ONU y Putin.
E-mail Compartir

Rusia declaró ayer un nuevo alto al fuego para la evacuación de los civiles refugiados en la planta siderúrgica Azovstal de la sitiada ciudad ucraniana de Mariúpol, en un día antes de las consultas en Moscú de Vladimir Putin con el secretario general de la ONU, António Guterres.

"La Federación Rusa declara pública y oficialmente que no hay ningún obstáculo para que los civiles salgan de Azovstal, salvo la decisión de las propias autoridades de Kiev y de los comandantes de la formaciones nacionalistas de retener a civiles como escudo humano", afirmó el general Mijaíl Mizíntsev, jefe del centro de Control de Defensa Nacional de Rusia, a través de un comunicado.

A su vez, Moscú volvió a poner en duda la presencia de civiles en las "catacumbas" de Azovstal, donde se refugiarían en torno a un millar de personas, incluidos mujeres y niños, según Kiev.

El alto al fuego entró en vigencia durante la mañana de ayer, pero el comunicado castrense no precisó cuándo iba a expirar.

Las unidades de las Fuerzas Armadas de Rusia y las milicias de la república popular de Donetsk prometieron retirarse a una distancia razonable y permitir la evacuación de civiles "en la dirección que ellos elijan".

De esta forma, Rusia, que aseguró que el corredor humanitario está abierto las 24 horas desde hace más de un mes, exigió a las autoridades ucranianas que "de manera inmediata ordenen a los comandantes de las formaciones nacionalistas que los pongan en libertad".

El comunicado adelantó que el anuncio de alto al fuego para permitir la evacuación sería leído cada 30 minutos por altavoces para que pueda ser oído en el interior de la planta.

Banderas blancas

La disposición de la parte ucraniana a comenzar la operación humanitaria debe ser confirmada con la exhibición de banderas blancas en el perímetro o al menos en algunos sectores de Azovstal", explicó Mizíntsev.

Sin embargo, Iryna Vereshchuk, viceprimera ministra ucraniana, reconoció que ambos bandos "lamentablemente" no habían llegado a un acuerdo y destacó que un corredor humanitario anunciado unilateralmente por una de las partes en conflicto no puede ser considerado seguro para los evacuados: "Esto sería posible de creer si los rusos no hubieran saboteado en muchas ocasiones los corredores humanitarios".

Recordó que Kiev ha pedido a Guterres que se convierta en iniciador y garante del corredor que permita la evacuación segura de los civiles de Azovstal, último bastión de la resistencia ucraniana en el puerto bañado por el mar de Azov. "Confiamos en que las negociaciones del secretario general de la ONU con representantes rusos den resultados", agregó.

Guterres

El secretario general de la ONU, António Guterres. mantendrá hoy consultas sobre la campaña militar rusa en Ucrania con el ministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, tras lo que será recibido por el presidente, Vladimir Putin, informó el Kremlin.

Guterres, que se reunirá el jueves en Kiev con el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, ha pedido repetidamente un cese de las hostilidades.

Antes de llegar a Moscú, el dirigente de la ONU se reunió en Ankara ayer con el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, que se ha presentado como mediador en el conflicto.

Ambos destacaron la "necesidad urgente" de que haya acceso a los corredores humanitarios para evacuar a civiles y suministrar ayuda a las comunidades afectadas por el conflicto, según dijo la ONU.

Rusia expulsa a 40 diplomáticos alemanes

Rusia declaró ayer "persona non grata" a 40 diplomáticos en represalia a igual medida adoptada por Berlín el pasado 4 de abril, según el ministerio de Asuntos Exteriores ruso. "Al embajador de Alemania se le entregó una nota sobre la declaración de 'persona non grata' a 40 miembros de las representaciones diplomáticas alemanas en Rusia", dice la nota. Además, se citó al embajador germano, Geza Andreas von Geyr, para comunicarle la "enérgica protesta" por la decisión "abiertamente hostil" de expulsar a los diplomáticos rusos.

Rusos atacan con misil infraestructura ferroviaria ucraniana

OFENSIVA. Fuerzas invasoras dañaron al menos seis estaciones de tren.
E-mail Compartir

Un misil impactó durante la mañana de ayer a metros de una estación de tren del pueblo ucraniano de Crasné, a unos 50 kilómetros de Leópolis, clave en las conexiones entre el oeste, el este y el sur del país.

El ataque, que afortunadamente no causó víctimas fatales ni heridos, marcó un día en el que el Ejército ruso atacó otras cinco estaciones de trenes en el centro y el oeste de Ucrania, lo que confirma el intento de Moscú de "destruir sistemáticamente" las infraestructuras del país, según los responsables de los ferrocarriles ucranianos.

"Las tropas rusas continúan destruyendo sistemáticamente la infraestructura ferroviaria. Esta mañana (lunes), en una hora, cinco estaciones de trenes en el centro y oeste de Ucrania fueron atacadas", publicó el director ejecutivo de Ferrocarriles Ucranianos, la compañía ferroviaria estatal, Oleksandr Kamyshin.

Según explicó en su cuenta de Telegram el responsable de la compañía, al menos 16 trenes de pasajeros tuvieron que ser detenidos. "Se han reportado bajas, estamos intentando aclarar la información", agregó Kamyshin.

El titular de la empresa pública de ferrocarriles dijo también que no hay electricidad en tres líneas férreas del país debido a los daños ocasionados por los bombardeos rusos en las subestaciones de tracción.

Donbás

El último parte de inteligencia divulgado ayer por el Reino Unido, apuntó a que el Ejército ruso solo ha logrado avances menores en algunas áreas de Ucrania, desde que se centró en atacar localidades de Lugansk y Donetsk, ocupando el Donbás en el este del país, pero al no disponer de suficiente apoyo logístico, sus fuerzas aún tienen que conseguir un avance significativo.

Según el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas ucranianas, continuaron ayer con asaltos y bombardeos, con las mayores operaciones cerca de Popasna, en la región de Lugansk. "Los rusos continuaron "bombardeando asentamientos como Járkov, Karasivka, Prudianka y Korobochkyne (en el noreste) con sistemas de artillería de cañones y cohetes", agregó.

Por su parte, Rusia informó que una aldea de la región de Bélgorod fue bombardeada desde Ucrania el domingo en la noche. "Fue un proyectil" dijo el funcionario local Vladimir Pertsev, quien agregó que cayó en el campo sin causar víctimas ni daños".

Refugiados ucranianos ya son 5,2 millones: alrededor de tres millones están en Polonia

ACNUR. Además, hay más de 7,7 millones de desplazados internos por el conflicto.
E-mail Compartir

Tras dos meses de invasión rusa, decenas de miles de ucranianos continúan huyendo de su país diariamente, y este éxodo asciende a 5,2 millones, unos 20.000 más que en la jornada anterior, de acuerdo con las cifras actualizadas y difundidas ayer de la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Polonia, principal destino de estos refugiados, acoge ya a 2,9 millones de ucranianos, mientras que Rumania ha recibido a 777.000, muchos de ellos tras pasar previamente por Moldavia). En tanto, a Rusia han llegado 605.000, a Hungría a 492.000 y a Eslovaquia a 355.000, según las estadísticas de ACNUR.

La crisis de refugiados es la peor que sufre el continente europeo desde el final de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), y sus cifras ya se acercan a la de otros éxodos actuales, como el venezolano, que registra 6 millones de personas que han abandonado ese país desde 2014, o el sirio, con 6,8 millones en más de una década de guerra civil.

Internos

A las cifras deben añadirse los más de 7,7 millones de desplazados internos dentro de Ucrania que se han movilizado por el conflicto, por lo que las personas que han dejado su hogar a causa de la guerra se acercan a los 13 millones, más de la cuarta parte de la población ucraniana, de acuerdo con Naciones Unidas.

Por otro lado, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos indicó ayer que al menos 2.665 civiles han muerto y 3.053 han resultado heridos en el conflicto, unas cifras que, reconoce, podrían ser mucho mayores en la realidad, ya que todavía no se tiene acceso a ciudades cercadas como Mariúpol, Izium o Popasna.

Al menos 195 niños han muerto y 296 resultaron heridos en los dos meses de invasión, según las cifras actualizadas de la oficina que dirige la alta comisionada Michelle Bachelet.