Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

"El gobierno debe asumir que por su poca instalación, tiene baja adhesión ciudadana"

La legisladora repasa la semana de desencuentros entre la DC y La Moneda, dice que han sido ninguneados por el gobierno, que el ministro Jackson pecó de "soberbia" en el quinto retiro, del cual ella era partidaria, pero que están dispuestos a dar vuelta la página y ayudar. También aborda el trabajo de la Convención y la violencia en Arauco.
E-mail Compartir

Este jueves el Presidente Gabriel Boric se reunió en La Moneda con la directiva de la Democracia Cristiana (DC), encabeza por el alcalde Felipe Delpín. No era un encuentro solo protocolar, sino el intento por limar asperezas con el tradicional partido, el cual se sintió "maltratado" en todo el proceso que derivó en el rechazo a los dos proyectos de retiro de fondos desde las AFP, incluyendo el "acotado" presentado por el Ejecutivo.

La DC no es lo que fue hace 10 o 20 años, pero sigue teniendo una maquinaria partidaria que puede ser fundamental para que el Gobierno consiga en el Congreso, donde no tiene mayoría, algunos votos para intentar materializar su programa.

La diputada por la falange Joanna Pérez (quien perdió las elecciones internas por estrecho margen), estuvo en la primera línea de las negociaciones por el fallido proyecto del gobierno de retiro "acotado". Dice que es cierto que se sintieron maltratados, pero que de todas formas están disponibles para conversar propuestas que apunten a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.

-¿Con qué sensaciones se quedó durante esas negociaciones?

-Yo creo que hemos ido entrando en un momento complejo en que todos tenemos incertezas. Por lo tanto, hay que actuar con mucha responsabilidad política, sin populismo, con generosidad, y veo que eso no estuvo en estos días en el Congreso, en las Cámaras, y en la forma en la que actuó el gobierno. Nosotros siempre hemos dicho que hemos tenido la mejor disposición. Nos habíamos sentado al inicio con el ministro (Mario) Marcel para acompañar, para apoyar ideas y propuestas, para conversar el tema de pensiones y surge esta salida. Entiendo al gobierno por buscar una salida, y nosotros estábamos disponibles inclusive a embarcarnos en eso, pese a lo difícil que era su aplicación, pero el gobierno tardó en esas señales porque no tuvo dentro de su coalición el ordenamiento necesario y oportuno. Me refiero a que cuando el Presidente da una postura, su coalición debe acompañarlo y no buscar distintas alternativas que finalmente lo debilitaron. A mi juicio, y lo sostengo con mucha responsabilidad, su proyecto era una mala política porque era impracticable y por lo tanto, como era muy poco probable que funcionara, íbamos a tener que estar dando explicaciones. Yo se lo transmití a mi bancada tempranamente, que esto iba a tener letra chica. Además, el gobierno optó por dividir, porque decidió entrar en otra comisión dividiéndonos en lo político.

Sin perjuicio de eso, creo que hoy luego de esto hay que ponerse las pilas todos para buscar soluciones distintas. Para eso necesitamos mucho más diálogo porque el país enfrenta muchas incertezas y en la urgencia se necesita mucho más diálogo para llegar oportunamente con ayuda a las personas, y en los temas de mediano y largo plazo también, porque no podemos inmovilizarnos por un proceso constituyente que no sabemos cuál va a ser el destino, porque puede aprobarse o rechazarse, y habrá que en su momento tomar caminos, pero tampoco podemos dejar de vivir el presente, el hoy.

-¿Los dos proyectos eran malos?

-Yo creo que para la situación económica que se vivía y que

"Hoy las encuestas marcan que la gente no percibe que (el gobierno) lo esté haciendo bien y no tiene los votos suficientes en el Congreso para hacer los cambios o las reformas que prometió. Por lo tanto, tiene esa obligación de conversar y nosotros estamos disponibles".