Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

Resto de la provincia

En el resto de la provincia, el pago de horas extra suma 472 millones de pesos distribuidos en las otras seis comunas, donde el número de funcionarios de planta y a contrata también es bastante más reducido, inferior a las 60 personas por cada unidad, lo que también se refleja en la disparidad de los montos pagados por trabajos extraordinarios. Esto, debido a que el valor hora también está definido por el tamaño territorial, participación en el fondo común municipal, entre otros aspectos.

La comuna de Purranque tuvo un gasto de $172 millones 530 mil, distribuidos en 43 millones 270 mil en 2018, $49 millones 048 mil en 2019, $33 millones 758 mil en 2020, $33 millones 072 mil en 2021 y $13 millones 382 mil en los primeros 3 meses del 2022.

La comuna de Puerto Octay gastó en horas extra $132 millones 889 mil, de los cuales $49 millones 915 mil fueron en 2019, $40 millones 127 mil en 2020, $33 millones 008 mil en 2021 y $9 millones 839 mil en 2022. Cabe mencionar que en la página de Transparencia no figuran datos comunales asociados a ningún gasto de 2018 hacia atrás.

La comuna de Río Negro pagó $67. 848 millones divididos en $29.859 millones (2018), $21. 144 millones (2019), $6. 362 millones (2020), $7.971 millones (2021) y $2.512 millones (2022) en el caso de la comuna de San Pablo el gasto total fue de $58. 683 millones con $14.206 millones (2018), $25.312 millones (2019), $13. 828 (hasta octubre ya que no registra datos de los dos últimos meses del 2020), $3.828 (2021) y $1.509 millones (2022).

Las comunas con menores gastos en horas extra entre 2018 y marzo de 2022 son Puyehue con $31 millones 446 mil y San Juan de la Costa con $16 millones 919 mil.

Bernardo Candia, alcalde de La Costa, explicó que desde que asumió su primer periodo como jefe comunal optó por suprimir al máximo el pago de horas extra, quedando sólo para casos que son realmente justificados.

"Para realizar la mayor cantidad de trabajo están las 8 horas de la jornada laboral y, en caso de realizar actividades fuera de ese periodo, el estatuto administrativo permite la compensación horaria, que es lo que hacemos en acuerdo con los funcionarios. Esto me ha permitido reducir el gasto al máximo y tener, por ejemplo, un Fondo Productivo de más de $130 millones a repartir en la comunidad. Existen instrumentos para medir este gasto en horas extraordinarias y donde también debe haber control, porque no es real que alguien trabaje todos los meses el tope de 40 horas diurnas adicionales a su jornada laboral, aunque sea legal, pero en la práctica eso casi no ocurre", sostuvo el jefe comunal de La Costa.

María Jimena Núñez, alcaldesa de Puyehue, explicó que lo primero es el diálogo con los trabajadores, muchos de los cuales por vocación dedican un par de horas más para ir en ayuda de la comunidad desde las distintas reparticiones municipales.

"La idea es no desvirtuar este instrumento de pagar horas extra que tiene el servicio público. Acá cuando es necesario y justificado se realizan horas extra, más que todo por las distancias territoriales, donde hay que llegar a la gente en zonas rurales y no se puede hacer sólo en jornada laboral normal. En todo caso, igual usamos el sistema de compensación de horas para quienes se pasan de su jornada. En general, agradezco a los funcionarios de la comuna porque tienen un sentido social y vocación de servicio que permite controlar este tipo de gastos, que es una forma de cuidar el patrimonio de todos y ayudar a nuestros vecinos con recursos que son destinados para ellos y no en pagos adicionales", expresó la alcaldesa lacustre.

Dirigentes sociales de la provincia apuntaron a la necesidad de balancear el pago de horas extra con el trabajo en terreno, ya que muchas veces por ahorrar no se genera el desplazamiento territorial necesario, porque los servicios públicos también requieren acercarse hasta donde se encuentran las personas. A eso le suman la necesidad también de probidad de los funcionarios estatales, ya que muchos trabajan sin pensar en cuánto dinero van a recibir adicional y otros abusan de una situación que es una ventaja del sistema público, que en el mundo privado casi no se aplica.