Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv
  • Espectáculos

(viene de la página anterior)

E-mail Compartir

han realizado investigaciones sobre el pago de horas extra, donde se han podido identificar diversas irregularidades, como grandes cantidades del presupuesto fiscal destinados a este ítem, casos de asignaciones donde una sola persona trabaja más de las horas legales establecidas e incluso más de 24 horas en un día, entre otros vicios. Esto finalmente podría constituir sobresueldos irregulares, prácticas para muchos habituales mes a mes y sin que existan objeciones ni reparos.

En diciembre del año pasado, la presidenta del Consejo para la Transparencia (CPLT), Gloria de la Fuente, comentó que "diversos medios de comunicación han dado cuenta de una mala práctica instalada en gobiernos locales del país, la asignación indiscriminada de horas extra en ciertas municipalidades como una nueva forma para desviar dineros fiscales".

"Allí se estarían agregando y pagando enormes cantidades de horas extra a funcionarios. Gastos a cargo del presupuesto fiscal y que la ciudadanía puede conocer por estar disponibles en la web de dichos organismos -puesto que la ley de Transparencia establece la obligación de mantenerlos publicados, lo que se denomina Transparencia Activa-, y que no sólo se asocian a actividades que no se realizaron o superan el límite legal permitido para dichos fines, sino que además justifican jornadas que superan las 24 horas en un día", precisó en su oportunidad la titular del Consejo.

Comuna de Osorno

El pago de horas extra en la comuna de Osorno suma un total de $2 mil 428 millones desde enero del 2018 al 31 de marzo del 2022, tiempo en el cual han pasado dos administraciones: la de Jaime Bertín, que estuvo presente hasta mayo del 2021; y desde esa fecha hasta ahora, Emeterio Carrillo lidera el municipio osornino.

La distribución anual de horas extra corresponde a $708 millones 217 mil en 2018; $710 millones 745 mil en 2019; 453 millones 235 mil en 2020; $400 millones 749 mil en 2021; y $155 millones 214 mil en los 3 primeros meses de 2022. La Municipalidad de Osorno destina poco más del 30% de su presupuesto anual (supera los $30 mil millones) a gastos de personal, lo que incluye a funcionarios de planta, contrata, honorarios, entre otros, aunque los únicos con derecho al pago por concepto de Trabajos Extraordinarios son los de planta (328 personas) y contrata (161).

Existen funcionarios de planta que por sus cargos deben cumplir horas extra diurnas y nocturnas, aunque algunos meses llegan a las 40 diurnas e incluso superan las 60 nocturnas.

Las cifras más recientes asociadas a enero, febrero y marzo del 2022 muestran a varios directivos y jefes que en promedio sumaron 120 horas extra diurnas y algunos llegan a las 140 horas extra nocturnas (festivos y fines de semana), con sueldos que bordean los 2 millones de pesos para las jefaturas y más de 3 millones de pesos para los directivos. El pago de horas extra significa sumar casi un millón de pesos adicionales en algunos casos.

Eliana Catrilef, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos, comentó que efectivamente es necesario que en algunos casos se paguen horas extra, principalmente a aquellos funcionarios que son de grados más bajos y requieren quedarse horas adicionales para cumplir sus funciones.

"Tengo claro que el trabajo debe ser remunerado y en muchos casos es muy justificado, pero no me parece correcto que cada actividad que realizan los fines de semana o fuera de la jornada laboral los directivos y jefaturas tengan que recibir pagos extra, son actividades propias de sus cargos. Es decir, algunos funcionarios municipales no mueven un pie sin pasar por la caja registradora y otros que hacen lo mismo no cobran adicional, porque entienden que es parte de las labores de su cargo. Algunos también se aseguran de estar siempre cumpliendo horas adicionales y no es una distribución equitativa al momento de requerir más funcionarios, porque no todos pueden participar. La verdad, para muchos trabajadores es injusto, porque el común de las personas recibe un sueldo y no tienen tantas ventajas como el sistema público. Los dirigentes estamos en todas y no recibimos ninguna retribución económica, lo hacemos por vocación y amor a nuestros vecinos y sectores", expresó la dirigenta.

El alcalde Emeterio Carrillo explicó que el municipio de Osorno evidentemente tiene un mayor gasto en horas extra porque las necesidades de una ciudad de 170 mil habitantes no pueden ser resueltas sólo durante las jornadas laborales de 8 horas diarias, donde las oficinas están atiendo público todo el día y trabajando para el correcto funcionamiento del territorio comunal.

"La carga laboral es enorme para todos los funcionarios del municipio, porque somos la primera puerta que la ciudadanía toca para resolver todos los problemas. Hay equipos que deben hacer turnos para trabajar en terreno posterior a su jornada de oficina, porque así lo requiere la ciudad y, si el estatuto administrativo permite este pago, es porque se requiere. La Contraloría realizó una investigación, al igual que en muchas otras municipalidades, donde se determinó que todos los pagos están realizados adecuadamente y eso es motivo de tranquilidad", dijo el alcalde.

Efectivamente, en diciembre del año 2021 la Contraloría Regional presentó el informe final 735, asociado a una auditoría referida al pago de horas extraordinarias y contratos a honorarios del año 2020 del municipio de Osorno. En sus resultados se constató que no existen pagos por trabajos extraordinarios durante ese año que no se ajusten a la normativa, excepto que algunos estaban con autorizaciones posteriores a la fecha en que se realizaron, pero es una observación menor.

Durante la pandemia, el municipio de Osorno redujo el gasto en horas extra tanto por decisión alcaldicia como por la suspensión de reuniones, actividades, encuentros, entre otras actividades, lo que redujo considerablemente el gasto por trabajos extraordinarios fuera de horario. Ello, a excepción del personal que abordó la emergencia provocada por la pandemia del covid-19 en casos muy puntuales, principalmente por la distribución de ayuda social y mantención de la ciudad.

"Nuestros funcionarios saben perfectamente cuáles son sus jornadas laborales y cómo distribuir sus tiempos. Existen etapas que son más complicadas, como cuando hay emergencias en invierno que requieren mayor desplazamiento de personal. No podemos pensar en que nos quedemos acotados a un trabajo de 8 horas diarias, porque hay casos que se requiere pasar ese margen, por ejemplo, en las reuniones vecinales, porque si vamos en jornada laboral no hay personas para comunicarnos sus problemas. En su justa medida es una fórmula que es muy transparente y disponible para todos", comentó Carrillo.