Diputado Barría y feriado
"Solicitaremos al gobierno de Chile que lunes 2 de mayo sea feriado", son las palabras del diputado DC Héctor Barría. Entre sus argumentos señala que, según él, "apoyará el turismo y la gastronomía", pero sin estimaciones, sin evaluar el impacto de un feriado en el país y, especialmente, sin considerar la situación económica de Chile.
El Imacec del último mes registró el crecimiento más bajo en casi un año y confirmó la desaceleración de la economía nacional y, según algunos estudios, el efecto de un día feriado para la economía es la pérdida de entre 0,25~0,4 puntos porcentuales respecto de la tasa de crecimiento del Imacec. Es decir, la propuesta sólo colabora a dañar más la economía chilena.
El libro del Eclesiastés señala "Todo tiene su momento […] un tiempo para plantar y un tiempo para cosechar", el diputado demócrata cristiano podría ver los datos económicos, dejar de lado el populismo y hacerse la pregunta: ¿es tiempo de plantar o de cosechar?Marcelo González C.
Prioricemos la salud mental
Las cifras no mienten. Estudios nacionales e internacionales han indicado tres problemas fundamentales en materia de salud mental: altas tasas de prevalencia de enfermedades mentales en niños y adolescentes chilenos, brechas en la oferta a servicios de salud mental y brechas en el acceso a estos. Por eso el foco al abordar esta temática tiene que estar en la prevención y promoción de aquellas soluciones que son más costo efectivas.
De hecho, casi un tercio de la población mayor de 15 años en Chile ha sufrido un trastorno siquiátrico en su lapso de vida. Los trastornos de ansiedad son los más prevalentes, seguidos por la depresión mayor. Solo un 38,5% de quienes han sido diagnosticados reciben algún tipo de atención en salud mental, ya sea de un especialista o un médico de atención primaria.
Cómo Colunga trabajamos hace un década con los problemas más apremiantes de la niñez en situación de pobreza y vulnerabilidad en Chile, y uno de los temas que nos moviliza y que es parte de los pilares en los que centramos nuestra acción es la salud mental.
Es fundamental fortalecer el tejido social, generar condiciones de vida en la que el bienestar general, la salud mental y la prevención de las enfermedades asociadas a ella estén resguardadas. Necesitamos espacios seguros, comunidades más unidas y volver a ver en los otros un apoyo, tanto en nuestros barrios, como en las comunidades escolares y en nuestro núcleo familiar. Necesitamos una sociedad más empática que se haga cargo de esta realidad.
En menos de un mes hemos sabido de dos escolares, una de 15 años en la Región Metropolitana y otro de 16 en la Región de Ñuble, que terminaron su vida de forma violenta. Esto no debe seguir pasando. No podemos, como sociedad, permitirnos perder a más niños y adolescentes. Debemos ocuparnos de la salud mental hoy, mañana ya será tarde.
Arturo Celedón
Impacto de un buen descanso
Todos lo sabemos, aunque no siempre estamos conscientes de ello: el sueño juega un papel vital para mantenernos en forma y saludables. Un descanso suficiente y de calidad, entrega a la mente y cuerpo lo necesario para recargarse y renovarse.
Por lo mismo, es preocupante que incluso aquellas personas que declaran estar informados de ello, pasen el tiempo antes de acostarse revisando sus teléfonos, tablets o viendo la televisión. Asimismo, un sorprendente 60% de las personas -que formaron parte de un estudio a nivel global sobre hábitos desarrollado por Emma Sleep- no sienten que su dormitorio pudiera considerarse como "un verdadero santuario", e incluso el 33% de los encuestados admitió hacer otras cosas en la cama, como estudiar o comer.
Ya sea que se trate de nuestra vida profesional, relaciones, confianza o salud mental, el impacto positivo que tiene una buena noche de sueño es de gran alcance. Por ejemplo, se puede vincular con el éxito profesional y la riqueza, ya que los salarios más altos se vinculan con la calidad del sueño. De igual forma, puede ayudar a los estudiantes a incrementar sus notas hasta en un 20% y puede aumentar nuestro deseo sexual: cada hora adicional de sueño que una mujer agrega a su descanso, aumenta en 14% sus posibilidades de tener actividad sexual al día siguiente. Una buena noche de sueño es verdaderamente transformadora.
Sin duda, fomentar el descanso y la higiene del sueño es necesario para mantener una buena salud física y mental de las personas, pero también para mantener mejores interacciones sociales y laborales. Tal como cuidamos de nuestra alimentación y otros aspectos de la salud integral, debemos tomar acciones para lograr un descanso reparador. Dra. Verena Senn neurobióloga
Comprar o no comprar...
Actualmente, la inflación en Chile muestra un aumento del 9,4% anual, uno de los más altos en más de 13 años y como consecuencia de esto, el Banco Central ha aumentado la tasa de política monetaria para controlar el consumo de las personas y así poder lograr una disminución en la inflación. ¿Qué se busca con esta medida? Desincentivar el consumo de las personas y sacar liquidez de la economía.
Por el contrario, se encuentran las nuevas propuestas de retiro de fondos de las AFP's, lo que trae como consecuencia una mayor liquidez en el mercado y una mayor inflación, la que es estimada por el Banco Central de un 15% a mitad de año si se aprueban dichos retiros.
Las autoridades deben trabajar en propuestas más focalizadas y que permitan enfrentar las necesidades que se tienen en la actualidad y no buscar medidas generales que son bien vistas desde el punto de vista individual de cada persona, pero que en su totalidad generan graves consecuencias en la economía. Por otro lado, las personas deben planificar sus compras realizando un presupuesto mensual y priorizar sus gastos en función del mismo.
Danilo Leal, director de Ingeniería Civil Industrial e Industrial UNAB
Democracia residual
El país ha llegado a un estado de política residual. En lugar de visión de Estado, ahora los unos y los otros definen sus votos según la popularidad y no según lo que se espera de un político: seriedad y mirada de largo plazo.
Mucho me temo que la democracia, tal como la conocemos, está en un punto de inflexión por culpa de quienes ayer apoyaban los retiros y ahora lo rechazan, y por los que ayer lo rechazaban y ahora lo apoyan.
Esteban Meza