Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Fieles recrean Vía Crucis con recorrido por las calles de los distintos barrios locales

SEMANA SANTA. Después de dos años suspendidos por la pandemia, las comunidades católicas retomaron las peregrinaciones religiosas.
E-mail Compartir

Verónica Salgado

Decenas de fieles participaron activamente en la conmemoración del Vía Crucis organizado por parroquias en los distintos sectores de Osorno y la provincia. Las actividades religiosas realizadas ayer Viernes Santo significó el retorno, después de dos años suspendidas por la pandemia, de las peregrinaciones donde se recrean las estaciones vividas por Jesucristo desde que fue condenado hasta su muerte en la cruz y posterior sepultura.

De las procesiones por los hitos de la "vía dolorosa" participaron desde niños hasta adultos mayores quienes acompañaron la caminata con cánticos, alabanzas y rezos para recordar la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, tema central de la Semana Santa para el mundo cristiano.

Una muestra de fe

Durante el Vía Crucis se realiza la detención en 15 estaciones habilitadas en casas de vecinos o espacios previamente designados emplazados en las cercanías de las parroquias. En cada uno de los puntos se realiza una plegaria y un relato bíblico que es representado por feligreses caracterizados como Jesús, soldados romanos, María, los apóstoles, entre otros.

En la gran mayoría de las 22 parroquias de la provincia se realizaron los Vía Crucis al aire libre. Se recorrieron las calles aledañas a los templos católicos. En las peregrinaciones participaron decenas de fieles quienes agradecieron a Dios por la vida, el lento pero positivo término de la pandemia y pidieron por todos quienes partieron de este mundo a un estado espiritual mejor.

"Es muy positivo que las comunidades católicas tengan la posibilidad de retomar con todos los resguardos estas celebraciones que son tan importantes para los cristianos como es la Semana Santa. Esa necesidad de vivir la fe y compartir con otros hermanos se ha, notado porque en todas las actividades ha participado mucha gente, lo que ha sido motivador y esperanzador", reconoció monseñor Jorge Concha, obispo de la Diócesis de Osorno.

El sacerdote franciscano participó de la peregrinación realizada por la comunidad parroquial de San Leopoldo Mandic, ubicada en Rahue Alto. La actividad comenzó pasadas las 16 horas y partió desde la capilla Nuestra Señora de Fátima, ubicada en Santa Margarita, para recorrer las distintas calles hasta llegar a la parroquia ubicada en calle Queilen sin número.

Durante la peregrinación estuvo representado Jesús, Poncio Pilato, soldados romanos, Judas, María, entre otros, quienes recibieron la admiración de quienes los observaban a su paso o a través de las plataformas virtuales de la parroquia por donde se transmitió la actividad que duró alrededor de dos horas.

La parroquia Nuestra Señora de Lourdes, ubicada en avenida República en Rahue Bajo, también realizó la recreación del Vía Crucis, donde participaron fieles que recorrieron las 15 estaciones habilitadas en las calles Talca y David Rosas, entre otras.

"No soy católico practicante, pero la verdad da gusto ver a la gente vivir su fe sanamente y durante estos dos años uno igual extrañaba ver estas cosas en el barrio", manifestó Jorge Manzanares mientras observaba el paso de los fieles en Rahue Bajo.

Las actividades de Semana Santa continúan hoy con misas y el inicio de la vigilia pascual programada en la mayoría de los templos católicos a partir de las 19 horas. Para el domingo de resurrección la misa de Pascua se realizará a las 11 horas en la Catedral San Mateo, mientras que en el resto de las parroquias el horario se debe confirmar en sus sitios virtuales.

15 estaciones componen el Vía Crucis que relata los últimos momentos de Jesús antes de morir en la cruz.

Cuatro casos de covid sumó la provincia de Osorno

E-mail Compartir

La provincia de Osorno sumó 4 casos de covid, alcanzando así los 43 activos y 58.864 en pandemia, de acuerdo con el reporte de este viernes entregado por la Seremi de Salud de la Región de Los Lagos.

El balance, con fecha de corte al 14 de abril, detalló que estos contagios corresponden a Osorno (3) y San Pablo (1).

En la región también hubo aumento de casos en Puerto Montt (20), Fresia (1), Los Muermos (1), Llanquihue (3), Maullín (1), Puerto Varas (2), Castro (1), Dalcahue (2), Quinchao (1), Futaleufú (1), Hualaihué (2) y Palena (3).

De igual modo, se registró una nueva defunción de una mujer, de 90 años, que tenía residencia en Calbuco.

Detectan tercer caso de murciélago con rabia en Región de Los Ríos

E-mail Compartir

La Seremi de Salud de Los Ríos confirmó del hallazgo de un murciélago con rabia en Valdivia, el tercero del año en la región. El ejemplar fue encontrado en el sector céntrico y la Sección de Zoonosis de la propia Seremi inició las acciones de control e investigación ambiental en el área.

Dichas labores incluyen un operativo de vacunación contra la rabia de mascotas, perros y gatos, que se realizó ayer en el Paseo Camilo Henríquez.

Desde la autoridad sanitaria se informó que "tras la confirmación por el Instituto de Salud Pública (ISP), pusimos en marcha la investigación epidemiológica para determinar posibles contactos asociados al hallazgo del murciélago positivo a rabia". Asimismo, la autoridad, llamó a la población a conocer y seguir las medidas de prevención frente al avistamiento de murciélagos.

Huevitos de chocolate en Semana Santa: ¿Comer o no comer?

directora Nutrición U. Andrés Bello
E-mail Compartir

Llega Semana Santa y con ella la emoción de los niños y niñas, esperando la tan anhelada visita del "conejito de pascua" para poder disfrutar de los huevitos de chocolate. Es aquí donde los papás nos preguntamos ¿cuánto pueden realmente comer o sería mejor evitarlos?

La respuesta correcta sería, que más que evitarlos o prohibirlos, debemos regularlos. Estos días es importante que evitemos los "atracones" de huevitos de chocolate, es decir que en un corto periodo de tiempo se ingiera una gran cantidad de chocolate. En este caso, debemos considerar la densidad energética de estos huevitos, ya que en una muy pequeña cantidad encontramos una gran concentración de calorías, azúcares y grasas. Por ejemplo, 3 huevitos de chocolate pequeños aportan aproximadamente 150 calorías, lo mismo que aporta una colación promedio compuesta por un yoghurt descremado más una manzana.

Es muy difícil poder determinar la cantidad exacta de huevitos que cada persona podría consumir, ya que para esta determinación necesitamos considerar la edad, actividad y estado nutricional entre otros factores, ya que los requerimientos nutricionales son particulares para cada persona.

La clave entonces está, en dosificar la ingesta para así evitar consecuencias a corto plazo como problemas gastrointestinales e hiperactividad en los niños por un consumo excesivo de azúcar y a largo plazo en la salud como el desarrollo de sobrepeso, obesidad, insulino resistencia y caries.

Otra alternativa es preferir chocolate con un alto porcentaje de cacao (60%) por su característica de antioxidante, evitando aquellos donde su composición es principalmente en base a grasas provenientes de manteca de cacao o manteca hidrogenada. Es importante considerar también, que los huevitos huecos pueden llegar a tener la mitad de las calorías que tienen los huevitos macizos, por lo que una alternativa también es poder preferirlos por sobre los otros.

Con la finalidad de poder compensar durante estos días la ingesta energética, se sugiere poder incorporar en otros horarios de alimentación el consumo de frutas, verduras, cereales integrales y agua, además de asegurarnos de inculcar hábitos saludables que perduren en el tiempo. Junto a esto, realizar actividad física también ayudaría a este objetivo, por lo que la invitación es no sólo a concentrarse en comer chocolates, si no también crear actividades que le permita a los niños y niñas moverse, saltar, jugar y distraerse.

Ma. Cristina Escobar,.