Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Enviado del Papa rezó junto a fosa común en Bucha: "Faltan las lágrimas, faltan las palabras"

GUERRA. El cardenal Konrad Krajewski celebró el Vía Crucis deteniéndose frente a cuerpos que aún están abandonados en la calle y se conmovió con las víctimas enterradas de las masacres alrededor de Kiev, que rondan las 900.
E-mail Compartir

Redacción

El limosnero del Papa, el cardenal polaco Konrad Krajewski, aseguró que "faltan las palabras" tras ver las fosas comunes que dejaron las tropas rusas tras las masacres de Bucha y Borodianka, en los suburbios de Kiev, hasta donde llegó por orden del jefe de la Iglesia Católica para llevar ayuda y celebrar un Vía Crucis.

"Estamos regresando ahora con el nuncio (el arzobispo Visvaldas Kulbokas) a Kiev, desde estos lugares difíciles para cualquier persona del mundo, donde hemos encontrado todavía muchos muertos y una fosa con al menos 80 personas, enterradas sin nombres ni apellidos", señaló en un mensaje divulgado por la Santa Sede.

Agregó que "faltan las lágrimas, faltan las palabras. Menos mal que existe la fe y que estamos en Semana Santa, Viernes Santo, cuando podemos unirnos con Jesús y subir con él a la Cruz, porque después de Viernes Santo llega el Domingo de Resurrección".

Segunda ambulancia

El cardenal, encargado de las obras de caridad del Pontífice y uno de sus más próximos colaboradores, lamentó todo este sufrimiento en Ucrania a raíz de la invasión rusa.

Krajewski fue enviado por el papa a Ucrania para llevar una ambulancia y celebrar la Semana Santa para los católicos del país y a celebrar el Vía Crucis en Bucha y Borodianka, localidades donde la retirada del Ejército ruso dejó al descubierto cientos de cadáveres.

El limosnero del Papa entregó la ambulancia, la segunda que dona Francisco a Ucrania, al hospital cardiológico de la capital ucraniana después de conducirla desde Roma, en su tercer viaje a Ucrania desde que comenzó la guerra.

El cardenal se detuvo en las carreteras de Borodianka para las meditaciones de las estaciones de la Vía Crucis ante los cuerpos aún sin enterrar de las víctimas que han ido apareciendo en estos días.

Francisco "besa los pies al pueblo ucraniano", dijo el cardenal polaco.

Víctimas civiles

Las autoridades ucranianas ya han identificado a 900 civiles muertos durante la ocupación rusa en la región de Kiev, de ellos más de 350 en la localidad de Bucha, informó el jefe de la policía ucraniana en esta zona, Andriy Nebytov.

"Hoy hemos llegado a esa cifra. Subrayo que se trata de civiles cuyos cuerpos hemos encontrado y hemos entregado para un examen forense, para un examen detallado. Todas estas personas murieron a manos del Ejército ruso", señaló el responsable policial en una conferencia de prensa en la capital ucraniana, según la agencia Ukrinform.

"La mayor cantidad de víctimas fue encontrada en Bucha", dijo y "un número significativamente menor en los distritos de Vyshgorod y Brovary".

Añadió que continúan los trabajos de levantamiento de escombros en Makariv y Borodianka. "Estamos seguros de que todavía hay cuerpos de fallecidos bajo los escombros", dijo Nebytov.

Respecto a Bucha, aclaró que se encontraron dos fosas comunes en la ciudad. Según él, un hombre que trabajaba en los servicios públicos antes de la invasión se quedó en la ciudad y pidió a los soldados rusos que le permitieran retirar los cuerpos de las personas de las calles.

"Los enterró en dos fosas. En la primera había 40 personas y en la segunda, 57. Ya hemos recuperado 40 cuerpos. Quiero recordarles que allí estaba nuestro policía. Era un oficial de investigación criminal y también le dispararon con armas de pequeño calibre", aseguró.

50 días de guerra

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, agradeció ayer a sus compatriotas los 50 días de resistencia contra la invasión rusa, algo que calificó de gran éxito. "Hemos defendido la mayor parte de nuestro país, cincuenta días de defensa es un éxito. El éxito de millones de ucranianos", dijo Zelenski en su habitual videomensaje.

"El primer día de la invasión, muchos estaban convencidos de que no sobreviviríamos y nos aconsejaban que abandonáramos el país. Pero no conocían a los ucranianos ni la medida en que valoraban la libertad", agregó.

Zelenski reiteró su llamado a la comunidad internacional a que envíe más armas para la defensa de Ucrania y reforzar las sanciones contra Rusia.

900 civiles hallados muertos alrededor de Kiev han sido identificados tras practicar exámenes forenses.

Voluntarios salen a las calles para ayudar a la reconstrucción

E-mail Compartir

Miles de voluntarios ucranianos trabajan sin cesar para aliviar el sufrimiento de la población que se vio atrapada en las áreas ocupadas. Tras la liberación de la provincia de Kiev, ahora cooperan con los servicios de emergencia para barrer los vestigios de los bombardeos rusos y limpiar los pocos edificios que todavía quedan en pie. Voluntarios se reparten por el centro de la ciudad con guantes, cascos, palas y escobas. Apartan toneladas de escombros para que los equipos de emergencia puedan pasar con sus camiones y grúas. Según las autoridades, el 70% de Borodianka fue completamente destruida.

Crece tensión: 156 heridos en la Explanada de las Mezquitas de Jerusalén

VIERNES DE RAMADÁN. Enfrentamientos entre israelíes y palestinos.
E-mail Compartir

Al menos 153 palestinos y tres policías israelíes resultaron heridos durante enfrentamientos en la Explanada de las Mezquitas, en Jerusalén Este ocupado, coincidiendo con el segundo viernes del mes sagrado musulmán de Ramadán y en un contexto de creciente tensión en la zona.

Los choques con agentes policiales israelíes comenzaron por la mañana y acabaron con al menos 153 palestinos heridos, según informó el servicio de emergencias Media Luna Roja, que aclaró que esta cifra corresponde a aquellos que debieron ser trasladados a hospitales o clínicas cercanas para recibir atención médica.

Además, un vocero de la Media Luna Roja agregó que las heridas registradas fueron producto de disparos de balas de goma, la explosión de granadas aturdidoras y golpes de las fuerzas de seguridad.

La Policía informó de la detención de "cientos de alborotadores" y añadió que tres de sus oficiales resultaron heridos por el lanzamiento de piedras.

Este episodio marca la continuación y escalada de la creciente violencia en la zona, donde, desde el pasado 22 de marzo han muerto ya 39 personas en ataques, redadas y enfrentamientos armados, tanto en territorio israelí como en Cisjordania ocupada.

"armas con más armas"

"Las armas serán enfrentadas con más armas y la única solución contra la fuerza es más fuerza", dijo Fawzi Barhum, vocero del movimiento islamista Hamás, durante en una manifestación en apoyo a los jóvenes que enfrentaron a la policía en la Explanada de las Mezquitas.

"Continuaremos defendiendo Jerusalén y Al Aqsa con todas nuestras fuerzas", agregó.

El ministro de Exteriores de Israel, Yair Lapid, describió los incidentes como "disturbios inaceptables" que aseguró "van en contra del espíritu" de las tres religiones que se concentran en la ciudad. "La convergencia de Pésaj (Pascua judía), Ramadán y Pascua simboliza lo que tenemos en común", finalizó.

Bachelet critica plan de Johnson para enviar inmigrantes a Ruanda

LONDRES. ONU y 160 ONG se suma a rechazo: programa es "cruel" y "caro".
E-mail Compartir

El plan del Gobierno de Reino Unido de enviar a Ruanda a migrantes que lleguen por vías ilegales, disparó la polémica a nivel internacional, al punto que la alta comisionada para los derechos humanos de la ONU, Michelle Bachelet, se declaró "firmemente en contra del plan de buscar transferir a los refugiados y solicitantes de asilo a terceros países".

Junto al organismo, numerosos diputados británicos y organizaciones cuestionaron la legalidad, la ética y el costo del programa de Boris Johnson, quien el jueves anunció un acuerdo por cinco años con Kigali como parte de su reforma migratoria destinada a "recuperar el control de las fronteras" tras el Brexit.

Según el pacto, Londres abonará a Kigali 145 millones de euros para habilitar el programa de acogida y luego le pagará más por cada inmigrante recibido, un costo que la prensa cifra en hasta 36.200 euros por persona.

El ministro de Justicia, Tom Pursglove, declaró ayer que el Ejecutivo empezará "pronto" a trasladar a los primeros solicitantes de asilo -por ahora varones solteros de los que concluya que en realidad son inmigrantes ilegales- y aseguró que el sistema será rentable "a largo plazo".

Más de 160 ONG condenaron la decisión por "cruel y mezquina" y la oficina de Bachelet señaló además que viola la Convención sobre Refugiados.