Correo
Agresiones entre escolares
Terriblemente lamentable enterarse de los últimos actos violentos entre escolares, esta vez en Osorno, donde una adolescente avisó a sus profesores para que la protejan impidiendo por anticipado la agresión que se le venía encima, según relata la respuesta recibida incluso por el encargado de convivencia fue que "después verían el tema" y a continuación la patearon y abofetearon en el baño a la hora del almuerzo, incluyendo una mordida en uno de sus brazos.
Con mis años de profesora y variadas funciones cumplidas he quedado envuelta en una grandísima pena por los sufrido por esta alumna y también por su madre, que decidió cambiarla de colegio, tal vez con otras nuevas dificultades. Le envío a ambas mi solidaridad y esperanza en un futuro entorno de profesionales de la educación que respondan con eficiencia y eficacia que los enaltezcan para ser recordados con agradecimiento y sin mediar el rencor y la frustración por no haber recibido el amparo que necesitó de las personas que se supone reemplazan a los padres al interior de su colegio. Marlene Cárdenas SiebaldAlimentación en Semana Santa
Se puede decir que una de las fechas de mayor tradición familiar es Semana Santa, no sólo por ser un periodo de reflexión, sino porque conlleva algunos cambios en la rutina de alimentación. Por un lado, está el consumo de los huevitos de chocolate que fascinan a los niños y, por otro, muy favorable para nuestra salud, el aumento considerable en la ingesta de pescados y mariscos, los cuales contienen proteínas de alto valor biológico, ácidos grasos omega 3, vitaminas A, B y D, además de minerales como hierro, zinc y yodo. Sin embargo, para consumirlos de manera segura, hay una serie de recomendaciones que se deben considerar, sobre todo que en la actualidad realizamos muchas de nuestras compras de manera online.
Al respecto, siempre se debe comprar a un proveedor establecido que cuente con autorización sanitaria y cumpla con toda la normativa vigente, asegurando que el producto mantenga su valor biológico y organoléptico en todo el proceso, desde la adquisición hasta la entrega al consumidor. En el caso de los refrigerados o congelados, como mariscos y pescados, es necesario asegurar que haya mantenido la cadena de frío, ya sea en contenedores térmicos o en vehículos refrigerados.
Si compramos de manera directa, debemos fijarnos que el pescado tenga los ojos brillantes, agallas rojas, piel húmeda y firme, y no poseer mal olor. Se debe refrigerar lo más pronto posible y si se va a consumir después de 2 días de la compra, se recomienda su congelación. Para descongelarlo, se debe pasar del freezer al refrigerador la noche anterior.
También hay que tener presente que los productos del mar pueden tener microorganismos patógenos, bacterias, virus y parásitos, por lo que se recomienda consumirlos cocidos a la plancha, vapor o incluso frito con moderación. Deben ser sometidos a una temperatura de al menos 60 a 65°C para asegurar la eliminación de patógenos que puedan causar alguna enfermedad.
En cuanto al uso del limón, es necesario aclarar que no es un método de cocción, ya que el ácido produce un efecto químico a nivel de proteínas que cambia la apariencia del pescado, simulando el color de un pescado cocido, sin embargo, no es capaz de eliminar posibles parásitos o microorganismos presentes que podrían enfermar a toda la familia. En el caso del ceviche, la técnica más indicada consiste en introducir pescado o mariscos en agua hirviendo con sal, una vez que comienza a hervir de nuevo mantener por 2 minutos, escurrir y enfriar en agua con hielo para cortar su cocción. De esta manera, queda la carne tersa, firme y lista para consumir de manera segura.
El consumo de pescados debería ser de manera regular durante todo el año y no sólo en estas fechas, se recomienda l ingesta de pescados grasos al menos 2 veces a la semana para obtener el omega 3 que necesita nuestro organismo.
Karla Cárdenas , académica Nutrición y Dietética U. de Las Américas
Universidades privadas
"Si este país quiere realmente alcanzar el desarrollo tiene que basarse en la colaboración, no en la competencia, en los proyectos colectivos", señaló el ministro de Ciencia, Flavio Salazar. Comparto esta mirada y agrego que la diversidad de tipos de institución (universidades públicas, privadas, gobierno y empresas) permite realmente lograr variedad de iniciativas, algunas convergentes, distintas, y no por ello excluyentes entre sí.
¿Cómo es actualmente la realidad en términos de investigación y desarrollo (I+D) en Chile? Un estudio realizado por Acción Educar reveló que entre 2012 y 2020 las instituciones estatales aumentaron en 118% el número de publicaciones científicas indexadas por año, mientras que las instituciones privadas registraron un aumento de 309%, pasando de generar 1.575 en 2012 a 6.441 en 2020; las del G9, de 5.692 a 10.687; y las estatales, de 5.076 a 11.046 en los mismos respectivos años.
No sólo en publicaciones han crecido las universidades privadas. Entre 2012 y 2020 tuvieron un incremento de un 202% en cantidad de JCE (jornadas completas equivalentes) con doctorados, el doble que las universidades estatales y cuatro veces el de las del G9. Las universidades privadas somos actores relevantes en el ecosistema de ciencia: diversificamos las áreas y temáticas, tenemos participación regional, además de la incorporar a doctores que inician su carrera en nuestras instituciones y que encuentran en ellas un espacio de desarrollo. Mucho del avance científico actual del país es gracias a universidades jóvenes que entienden el rol y la importancia de la generación de conocimiento para el desarrollo del país.
Iván Suazo, académico U. Autónoma de Chile
Balacera frente a colegio
Una balacera frente al colegio Inmaculada Concepción de Valdivia es un hecho que marca un hito.
Las organizaciones criminales con actividad en Valdivia se limitaban a operar en las poblaciones de la ciudad, pero pocas veces se habían atrevido a actuar a vista y paciencia de los transeúntes en el centro de la ciudad. Estos hechos son -a mi juicio y según los antecedentes que conozco- el resultado de la fracasada política pública consistente en trasladar a miles de presos de alta peligrosidad desde todo Chile a una ciudad suerña. El Ministerio de Justicia, la seremi, Gobernación y Delegación Presidencial nunca se han coordinado para detener estos traslados masivos de presos.
Otro factor es el desplazamiento de estas organizaciones desde el norte del país causadas por la pérdida de territorio a manos de las organizaciones de narcos extranjeros que expulsan a los narcos locales, quienes han migrado al sur en busca de nuevos territorios. ¿Qué van a hacer nuestras autoridades ante esto? Una acción urgente es limitar o detener completamente los traslados de presos.
Mauricio Obreque Pardo