Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Opinión
  • Actualidad general
  • Deportes
  • Clasificados
  • Cartelera y Tv

Artículo 1, al borrador: "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intercultural y ecológico"

NUEVA CONSTITUCIÓN. Pleno de la Convención aprobó también que "son emblemas nacionales la bandera, el escudo y el himno".
E-mail Compartir

Redacción

El Pleno de la Convención Constitucional aprobó ayer como artículo 1 del borrador para la nueva Constitución que se propondrá al país en el plebiscito de salida que "Chile es un Estado social y democrático de derecho. Es plurinacional, intertercultural y ecológico".

Los incisos del artículo añaden que Chile "se constituye como una República solidaria, su democracia es paritaria y reconoce como valores intrínsecos e irrenunciables la dignidad, la libertad, la igualdad sustantiva de los seres humanos y su relación indisoluble con la naturaleza".

Lo aprobado añade que "la protección y garantía de los derechos humanos individuales y colectivos son el fundamento del Estado y orientan toda su actividad. Es deber del Estado generar las condiciones necesarias y proveer los bienes y servicios para asegurar el igual goce de los derechos y de integración de las personas en la vida política, económica, social y cultural para su pleno desarrollo".

Emblemas e igualdad

Además, se aprobó que "son emblemas nacionales de Chile la bandera, el escudo y el himno nacional", descartando así todas las versiones que hablaban de que se buscaría cambiar estos símbolos que identifican al país. A ello se agregó que "el Estado reconoce los símbolos y emblemas de los distintos pueblos indígenas".

También se visó que Chile es un Estado "plurilingüe", y que su idioma oficial es el "castellano y los idiomas de los pueblos indígenas serán oficiales en sus territorios y en zonas de alta densidad poblacional de cada pueblo indígena. El Estado promueve el conocimiento, revitalización, valoración y respeto de las lenguas indígenas de todos los pueblos del Estado Plurinacional".

Asimismo, se incorporó al texto que "la Constitución asegura la igualdad sustantiva de género, obligándose a garantizar el mismo trato y condiciones para las mujeres, niñas y diversidades y disidencias sexogenéricas ante todos los órganos estatales y espacios de organización de la sociedad.

En un sentido similar, cuando se habla de la importancia de la familia queda incorporado que "el Estado reconoce y protege a las familias en sus diversas formas, expresiones y modos de vida, no restringiéndose a vínculos exclusivamente filiativos y consanguíneos. Es Estado debe garantizar a las familias una vida digna, procurando que los trabajos de cuidados no representen una desventaja para quienes los ejercen".

También como derecho fundamental se estableció que "las personas nacen y permanecen libres, interdependientes e iguales en dignidad y derechos".

Estado laico que respeta religiones

La Convención aprobó también ayer la definición de Chile como "Estado laico" en el que "se respeta y garantiza la libertad de religión y creencias espirituales. Ninguna religión ni creencia en particular es la oficial del Estado, sin perjuicio de su reconocimiento y libre ejercicio". Además se apuntó que "el Estado debe respetar, promover, proteger y garantizar los derechos fundamentales reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales ratificados por Chile y que se encuentren vigentes".

Se inició la inscripción para la nueva Prueba de Transición de Invierno

ADMISIÓN. Por primera vez se rendirá examen a mitad de año.
E-mail Compartir

Ayer se abrieron las inscripciones para rendir por primera vez la Prueba de Transición de Invierno que se llevará a cabo el 4 y 5 de julio, en el marco del proceso de admisión 2023.

De acuerdo al plan adoptado el año pasado por el Comité Técnico de Acceso Universitario, al tratarse de la primera vez en que se realizará una prueba de invierno, se abrirán 50 mil vacantes en todo el país, y a través del sitio web del Mineduc se tendrá la opción de elegir qué pruebas quieren rendir para postular a alguna de las 45 universidades adscritas al Sistema de Acceso a la Educación Superior.

"Este cambio es parte de una agenda que nosotros como Gobierno queremos profundizar, buscando ampliar y diversificar el acceso a la educación superior, para poder construir un sistema más equitativo y justo, que ponga al centro a las y los postulantes, reconociendo y dando cuenta de la diversidad de sus talentos a lo largo de todos los territorios", destacó la subsecretaria de Educación Superior, Verónica Figueroa.

Por su parte, la directora del Demre de la Universidad de Chile, Leonor Varas, comentó que "esta aplicación (a mitad de año) contribuye a disminuir la ansiedad que acompaña la rendición de pruebas de admisión y a dotar de mayor flexibilidad a nuestro sistema. Además, es parte de una agenda de cambios, de progreso del sistema de admisión universitaria, que pone a las y los postulantes al centro".

La selección de los postulantes se realizará considerando el mejor puntaje que se hayan obtenido en cada una de las pruebas de admisión, considerando las rendidas el año pasado y las que se rindan este año.

El arancel de la inscripción será diferenciado según la cantidad de pruebas que se inscriban: el valor será de 13.800 pesos si se inscribe solo una, 25.195 pesos para dos pruebas y 36.590 pesos para tres o más pruebas.

De acuerdo con lo informado por el ministerio de Educación, a lo largo del país se habilitarán sedes en todas las capitales regionales, además de Isla de Pascua, entre otras.

Fiscalía pidió cadena perpetua para Nicolás Zepeda por el crimen de Narumi Kurosaki

JUICIO. Según los acusadores, es probable que haya lanzado el cuerpo a un río.
E-mail Compartir

La Fiscalía de Besançon (Francia) pidió ayer la pena de cadena perpetua para el chileno Nicolás Zepeda, acusado de haber matado a su exnovia Narumi Kurosaki, cuyo cuerpo nunca fue encontrado tras desaparecer en diciembre de 2016 después de haber estado con él.

"Requiero que Nicolás Zepeda sea declarado culpable del asesinato de Narumi Kurosaki" y "condenado a la reclusión criminal perpetua", declaró el fiscal Étienne Manteaux, durante el juicio al ingeniero de 31 años.

El fiscal, enumerando los numerosos elementos recabados contra el acusado, insistió en que Zepeda "decidió deliberadamente enredarse en la negación (de la realidad)", pese a que "en este caso, todo, absolutamente todo, conduce a la implicación exclusiva de Nicolás Zepeda en la muerte de Narumi Kurosaki", que tenía 21 años en el momento de los hechos.

Según el fiscal, el chileno "mató deliberadamente a su exnovia con premeditación" al no haber podido convencerla de retomar su relación sentimental, terminada el otoño anterior.

Narumi Kurosaki realizaba un intercambio universitario en Besançon en el momento de su desaparición, el 4 de diciembre de 2016. Según la acusación, Zepeda viajó a Francia para volver a verla, motivado por los "celos", y luego la mató y escondió el cadáver.

El chileno rechaza los cargos y asegura que, si bien pasó cerca de 30 horas con Narumi en su habitación, en una residencia universitaria de Besançon, cuando la dejó, en la madrugada del 6 de diciembre, la joven se encontraba en perfecto estado de salud.

Según el fiscal "la hipótesis más probable" es que el cuerpo de Narumi, asesinada por asfixia o estrangulamiento, fuera "sumergido en el (río) Doubs", en la misma región.

Silala: agente de Chile afirma que tesis de Bolivia es 'difícil de sostener'

E-mail Compartir

Tras el inicio de la segunda ronda de alegatos orales por parte de Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya en el proceso contra Bolivia por las aguas del Silala, la agente chilena Ximena Fuentes afirmó ayer que "es una posición bien difícil de sostener, que por el hecho de haber construido la Empresa del Ferrocarril en Bolivia unas acequias, unos canales, y por el hecho de sostener, Bolivia en este caso, que habría un extra flujo artificial, pero que ese flujo extra viene de todas maneras, y lo reconoce Bolivia, del agua subterránea, que entonces habría un cierto título de soberanía total de Bolivia sobre ese flujo".

"Esa teoría simplemente no se sostiene en derecho internacional, es insostenible desde ese punto de vista", agregó.

Diputado pidió frenar instalación de Servicios Locales de Educación

E-mail Compartir

El diputado por la Región de O'Higgins e integrante de la Comisión de Educación de la Cámara Baja, Eduardo Cornejo (UDI), solicitó formalmente al Gobierno poder suspender la actual instalación de los Servicios Locales de Educación Pública (SLEP) en el país, debido a los graves problemas que ha enfrentado el proceso desde su inicio hasta la fecha, principalmente en materia financiera y de infraestructura.

Los SLEP tienen como objetivo reemplazar a los municipios como sostenedores de la educación pública.

Sin embargo, de acuerdo con lo que detalló Cornejo, a la fecha han existido una serie de dificultades en su implementación, lo que en su opinión ha afectado a las comunidades escolares.